Mejora del rendimiento a través de la ganancia de movilidad

A menudo intentamos corregir posturas técnicas de nuestros jugadores sin tener en cuenta que quizá biomecánicamente no sean capaces de responder de manera eficiente a lo que les pedimos. Un déficit de movilidad en alguna de sus estructuras puede darnos un patrón de movimiento alterado, haciendo difícil que puedan ejecutar una técnica correcta, disminuyendo su rendimiento en acciones de salto o sprint y aumentando su riesgo de lesión. En el siguiente artículo se dan herramientas para valorar pérdidas de movilidad y ejemplos de cómo podríamos trabajarlo. Es importante, comprender esta propuesta que nos acerca Miriam Martí, como una base sobre la cual ampliar nuestro conocimiento y compartir nuestras preocupaciones con profesionales del sector que nos permitan ofrecer una mayor calidad en nuestros entrenamientos.  

El artículo se complementa con diferentes propuestas en formato vídeo, a través del cual se intenta dar respuesta al contenido teórico, enfocándolo como ejemplos prácticos que ayuden a la comprensión del componente teórico.  

Desde la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana, queremos agradecer a Miriam Martí, graduada en fisioterapia, graduada Ciencias de la Actividad Física y Deporte y con Máster en valoración funcional y ejercicio correctivo por su dedicación y tiempo de dedicado para ayudar a mejorar nuestro conocimiento.  

Esperamos que esta propuesta nos permita seguir mejorando nuestro conocimiento y nos impulse a reflexionar sobre nuestra labor como entrenadores.  

 

     1. INTRODUCCIÓN 

Existen numerosos factores que determinan el rendimiento de un jugador: nivel físico, nivel técnico, táctico, psicológico, etc. En los últimos años además ha cobrado mayor importante lo se denomina el entrenamiento invisible. Por tanto, es difícil de predecir el rendimiento que tendrá un jugador, pero sí podremos controlar el máximo número posible de variables que puedan influir.  Leer más…

Planificación y gestión deportiva: estrategias de coordinación en un club de base

La gestión deportiva en las últimas décadas ha ido cobrando mayor importancia en las estructuras deportivas de cualquier índole. El ambiente deportivo profesional y amateur está ayudando a mejorar la composición de estructuras sólidas en el ámbito deportivo. Actualmente, la mayoría de las organizaciones deportivas son conscientes de que la práctica sistemática del deporte puede beneficiar al individuo y a la comunidad en su conjunto. Conseguir un desarrollo de destrezas atléticas, técnicas deportivas, experiencias competitivas, en valores y desarrollos personales serán imprescindibles y significativas de cada entidad. Esta circunstancia es clave en la gestión interna de cualquier organización deportiva que se precie.

Por ello, la constitución, continuidad y progresión de una entidad deportiva necesitará de una estructura bien fundamentada en diferentes áreas, entre las que se encuentra la parcela económica, deportiva y formativa. Cada una de estas áreas ayudará al desarrollo de la organización deportiva y permitirá una mejora de forma directa e indirecta sobre los beneficiarios de las entidades, es nuestro caso, los jugadores y entrenadores.

Definir, potenciar y ofrecer continuidad es clave en los proyectos deportivos. Por ello, establecer las bases sólidas sobre las que construir un club deportivo, en este caso de baloncesto, es lo que nos pretende mostrar Ignacio Palmero en este artículo. Un profesional deportivo asiduo al blog y al que estamos agradecidos por su dedicación y esfuerzo por transmitir y ayudarnos a las entidades a ser cada día mejores. Una responsabilidad que debería ser matriz de cualquier estructura deportiva.

  1. CONTEXTUALIZACIÓN DE LA GESTIÓN DEPORTIVA

Desde comienzos del siglo XXI, el ejercicio físico y el deporte han experimentado un aumento sustancial de practicantes en nuestra sociedad. La demanda deportiva actual es cada vez más amplia y se han generado distintos tipos de estamentos de gestión pública y privada para ofertar diferentes actividades orientadas a la salud, formación y rendimiento.

En el caso del baloncesto, la evolución histórica del número de licencias en nuestro país refleja esta realidad. Según el registro del Consejo Superior de Deportes (CSD), en el año 1981 fueron 69.097 las licencias registradas, pasaron a ser 287.132 en el año 2000, llegando a su pico máximo en 2012 con 407.728 practicantes. La última cifra, de 2018, registra 385.110 licencias (3.619 clubes) lo que supone el 10% de las licencias deportivas totales en los 66 deportes federados. Estamos hablando del segundo deporte a nivel estatal con más licencias registradas. Leer más…

La preparación física en baloncesto: ¿Hacia dónde vamos?

La comprensión de la preparación física en nuestro deporte cada vez es más completa y es que el gran número de variables que intervienen en el juego hacen necesario una adaptación del trabajo de preparación física. Cada día, se dan nuevos pasos de gigante y se abren nuevas posibilidades.

Gabo Loaiza, graduado en CCAFyD, entrenador Superior de Baloncesto y con formación en alto rendimiento y coaching y psicología de Alto Nivel deportivo, además de entrenador ayudante del equipo sueco de 1ª división Wetterbygden Stars, nos acerca una visión amplia de la evolución que a día de hoy está siguiendo la preparación física en el baloncesto.

En el artículo podrás conocer cómo se está adaptando la preparación a la realidad del baloncesto y cómo de importante es relacionar los diferentes componentes físicos, cognitivos y psicológicos en el entrenamiento y la preparación física, buscando en todo momento que estén conectados.

Desde la FBCV, queremos agradecerle a Gabo su colaboración en la elaboración del artículo, el tiempo dedicado y la facilidad en la transmisión de las principales ideas de cómo está evolucionando nuestro baloncesto en la actualidad y su relación con la preparación física.

 

1. INTRODUCCIÓN

Cuando decidí estudiar Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, lo hice convencido de que me ayudaría a conocer, desgranar, profundizar y analizar los elementos básicos que componen el rendimiento en baloncesto, lo que me convertiría en un mejor entrenador.

Nunca me he considerado Preparador Físico, sino entrenador de baloncesto. Los entrenadores lo somos por convicciones. Hubo teorías, ideas, experiencias, … que cambiaron mi forma de entender el deporte y su entrenamiento. Una de ellas es la Periodización Táctica. Leer más…

¿Cómo ha trabajado la selección Infantil Masculina (2006) en su preparación para el Campeonato de España 2020?

El siguiente artículo nos acerca el trabajo que ha desarrollado la selección infantil masculina en su fase preparatoria para el Campeonato de España de Selecciones, celebrado el pasado mes de enero de 2020.

Iván García, Raúl Lozano y Luis Miguel Fuentes, seleccionadores infantiles masculino de la Comunidad Valenciana, nos han abierto las puertas para conocer el día a día del proceso de composición y desarrollo de la Selección Infantil Masculina de la generación del 2006 que recientemente ha logrado ser medalla de bronce.

En el artículo podrás consultar las diferentes fases de preparación, los aspectos más significativos y un detalle de la visión y perspectiva de la evolución del trabajo llevado a cabo tanto por el grupo técnico como los jugadores que han formado el equipo. Es muy importante reflexionar acerca de los objetivos, extrapolar las ideas que puedan ser aplicables en tus entrenamientos, analizar y reflexionar aquellos detalles que puedan serte útiles para tu día a día. Los procesos de trabajo son completamente diferentes a los de nuestro día a día por lo que del estudio y análisis del artículo seguro que con una visión global y adaptada a tus características puede ayudarte a construir nuevas dinámicas y desarrollar nuevos aprendizajes para tus jugadores.

Agradecer al cuerpo técnico de la Selección Infantil Masculina la claridad y exposición de las ideas principales del trabajo que han desarrollado durante la preparación.

 

1. CONSIDERACIONES PREVIAS

En este artículo vamos a abordar cómo ha sido la confección de la Selección Infantil Masculina, tanto a la hora de elegir a los jugadores, sesiones de trabajo, el estilo de juego y su estrategia, trabajos de cohesión del grupo, medición de cargas y el propio Campeonato de España.

Hemos de considerar que la categoría infantil viene condicionada por los cambios de los jugadores y del reglamento. Los niños están en plena etapa de Pubescencia, en la cuál se producen entre otros cambios, un desarrollo corporal, con sus correspondientes cambios de fuerza, velocidad y de equilibrio corporal (12-13 años). Leer más…

Tareas para el aprendizaje del paso 0

El pasado 5 de diciembre se desarrollaron dos clínics de formación en Valencia relacionados con el aprendizaje del paso 0 orientado desde un punto de vista técnico individual y su aplicación en un contexto colectivo.

Y es que es necesario entrenar nuestra vista, potenciar nuestros sentidos y ampliar nuestros conocimientos ante un reglamento cambiante que nos obliga a seguir construyendo nuevas formas de comprender, orientar y estructurar el día a día del baloncesto.

Reflexionar acerca de la importancia en estos cambios y pensar sobre cómo afecta y condiciona el juego del baloncesto, son aspectos capitales para continuar apostando por la adaptación. Comprender las nuevas reglas del deporte implica conocer su influencia en la nueva estructura y cómo afecta al aprendizaje de nuestros jugadores. Es por ello que Pol Velázquez, graduado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte y con amplia experiencia en categorías de formación, nos aporta un compendio de tareas para la enseñanza del paso 0, partiendo desde situaciones individuales y progresando hacia su aplicación en contextos colectivos.

Desde la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana queremos agradecer el trabajo y su capacidad para compartir un trabajo que sin lugar a dudas demuestra el gran esfuerzo y dedicación para transmitir un concepto como el Paso 0 desde situaciones sencillas a otras de mayor complejidad. Seamos responsables con las adaptaciones que nuestro deporte nos marca, está en nosotros la oportunidad de seguir interpretando, construyendo y creciendo como entrenadores.

 

  1. INTRODUCCIÓN

El siguiente documento es una guía de los ejercicios para el aprendizaje/aplicación del paso cero –con sus pertinentes objetivos y consignas–, realizados en dos Clínics de formación para entrenadores de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana el día 5 de diciembre de 2019. Estos se realizaron en colaboración con el Valencia Basket Club, en las instalaciones de l’Alqueria del Basket. Leer más…

Terminología inglesa en el baloncesto

En esta ocasión, presentamos una infografía sobre algunos de los conceptos ingleses del baloncesto incorporados en nuestro lenguaje como entrenadores. Conocer la terminología específica del deporte nos permite profundizar acerca de la compresión de nuestro deporte.

Cada vez más, términos como pick and roll, pick and pop, entre otros, se han colado en nuestro día a día. Por ello, es importante conocer su significado de forma que nos permita mejorar la comunicación de forma más directa. Para ello, tenemos una responsabilidad muy clara, aprender los términos (al menos los más comunes).

Asimilar este conocimiento nos permitirá desarrollarnos profesionalmente, independientemente del nivel en el que entrenes, es importante asumir que forma parte del baloncesto y es que la influencia anglosajona y estadounidense cada vez es más significativa. Nuestra obligación es estar atentos y adaptarnos a esa evolución.

En esta infografía verás contenidos e ideas sencillos, existen muchos otros. No obstante, creemos que una base a partir de la que podemos seguir construyendo y creciendo el lenguaje de este deporte.

Diego Jaén, entrenador de selecciones alevín masculina de la Comunidad Valenciana, ha querido compartir esta propuesta con nosotros. Por ello, queremos darle las gracias y esperamos que sea un punto de partida que impulse nuestra curiosidad por seguir incorporando nuevos conocimientos, en esta ocasión, desde el punto de vista del idioma y el lenguaje.

 

Descarga la infografía a través de este enlace.

Diego Jaén (entrenador ayudante selección Alevín Masculino de la Comunidad Valenciana)

 

Aspectos motivacionales en el baloncesto de formación

El compromiso con la formación cada vez es más fuerte, día a día, diferentes áreas multidisciplinares del deporte adquieren mayor importancia para comprender la complejidad y simplicidad de nuestro deporte. La psicología deportiva es cada vez más relevante el desarrollo del compromiso del grupo, así como, en la motivación de nuestros equipos. ¿Es importante la motivación para conseguir nuevas metas? ¿para confiar en nuestras posibilidades? ¿qué factores influyen en la motivación de nuestros deportistas? ¿qué ideas pueden ayudarme a orientar esa motivación de logro?

Gracias a la colaboración de María Luisa Vilar Sánchez (psicóloga clínica), nos acercamos a uno de nuestros puntos más demandados por los entrenadores: “El desarrollo de la motivación”. María, cuenta con una amplia experiencia deportiva desde diferentes puntos, como jugadora y actualmente como profesional y madre de un jugador de baloncesto. Su participación en diferentes clubes a lo largo de la comunidad, así como congresos, jornadas y colaboradora de la Universidad Católica de Valencia impartiendo charlas sobre psicología, permite reflejar un marco desde tres perspectivas complementarias: jugadora, psicóloga y madre de familia.

A lo largo del artículo, se indican diferentes ejemplos, experiencias e ideas que permitirán comprender diferentes herramientas donde a partir de ejemplos directos nos ayude a ubicarnos y aterrizar las principales ideas en relación a la motivación. A colación del artículo y siguiendo la frase del político estadounidense Benjamin Franklin “Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo”.  Bien pues, ahí es donde entramos nosotros, ayudar a descubrir, potenciar las capacidades positivas de cada uno, interesarse por sus necesidades e involucrarle en su desarrollo y necesidades permitirá potenciar su motivación. Esto es responsabilidad nuestra.

Desde la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana, queremos agradecer a María Luisa, su tiempo, dedicación, esfuerzo y facilidad en todo el proceso de desarrollo de esta propuesta. Una propuesta que sin lugar a duda no debe dejarnos indiferentes.

 

1.INTRODUCCIÓN

Cuando pienso en baloncesto , pienso en Pasión y cuando recuerdo cómo fueron mis inicios en este deporte , imagino, diversión, aprendizaje, encuentro con amigas….y un largo etcétera….que poco a poco os iré descubriendo; podemos  entonces, llamar a esto motivación ?.

La motivación es un término que suena muy bien y que parece que a todos nos gustaría  tenerlo como compañero de viaje; en efecto , la motivación es el principal ingrediente para “todo”, si, si…para todooooo…..; me imagino motivada y siento, ganas,  ilusión, compromiso, dedicación, esfuerzo, ….; pero ilusión,  por qué?….esfuerzo , para que´?.., compromiso, en qué?… Leer más…

Actuaciones en pista y tratamiento inmediato de lesiones traumatológicas en el baloncesto

Apostando por un blog deportivo multidisciplinar, queremos presentarte a continuación un artículo que aborda las principales actuaciones en materia de primeros auxilios y consideraciones iniciales en actuaciones primarias en lesiones comunes en nuestro deporte.

 En la actualidad, en las estructuras deportivas el personal médico y de fisioterapia está más presente, sin embargo, la realidad en la gran mayoría de clubes todavía es un aspecto de mejora. Esta circunstancia nos obliga a profundizar y reciclar el conocimiento sobre las principales actuaciones que pueden estar en nuestra mano. Con el objetivo, de conocer cómo actuar ante situaciones incómodas en nuestro deporte, las lesiones.

Para ello, Álvaro Gil (fisioterapeuta de las Selecciones de Baloncesto de la Comunidad Valenciana) ha elaborado aquellas principales ideas que hoy en día, desde la investigación científica, se recomienda. Desde la FBCV, queremos agradecer su labor y el intento por aproximarnos de una manera sencilla, aquellas situaciones y formas de actuar que, sin lugar a duda, será imprescindible conocer.

 

1. INTRODUCCIÓN

El baloncesto, como deporte de contacto y explosividad que es, en el que se exige al cuerpo movimiento tales como giros, saltos, cambios de ritmo, dirección, etc; conlleva una serie de riesgos lesionales. (1)

La cantidad de efectos beneficiosos sobre el organismo que tiene el deporte en general, y el baloncesto en particular, es muy elevada. Por citar algunos tendríamos: mejora de la composición corporal, aumento de fuerza, mejora psicosocial, incremento de la función cardiorrespiratorio, control de peso, menor abuso de medicación, entre otros.  (1,2) Todo esto permite al jugador desarrollarse física y mentalmente pero, a la vez, incrementa sus posibilidades de sufrir una lesión, ya sea de manera fortuita, o por una insuficiente o desequilibrada preparación para el esfuerzo que supone la actividad a realizar. Leer más…

El paso 0. Propuesta de progresión metodológica

La llegada del paso 0 a nuestros entrenamientos y competición cada vez está más presente. La aprobación de esta norma por parte de la FIBA y su inclusión en el reglamento en categorías de formación implica una adaptación en la enseñanza-aprendizaje de ciertos recursos en el baloncesto.

Diferentes autores coinciden en que es mucho más sencillo enseñar a los principiantes la aplicación del paso 0. Principalmente, esta dificultad se asocia a la mecanización de movimientos relacionados con la normativa anterior. Con la incorporación de la nueva norma de paso 0, los patrones motores cambian, deben adaptarse y aprenderse de nuevo.

Con este prisma, la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana, ha querido profundizar sobre esta temática. Para ello, hemos contando con la participación de Pol Velázquez, graduado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, entrenador de baloncesto nivel 2 y actualmente estudiante del Master de Alto Rendimiento en Deportes Colectivos en el INEFC de Barcelona, además de ser entrenador en el Programa de Detección y Perfeccionamiento de la Federación Catalana de Baloncesto.

En el artículo podrás consultar y profundizar sobre la norma del paso 0, al mismo tiempo, podrás observar la clasificación del contenido y una propuesta de enseñanza-aprendizaje, así como diferentes vídeos y situaciones de jugadores profesionales. Este artículo es un precursor de diferentes detalles que podrás ver en la formación prevista sobre el paso 0 en Castellón el 11 de mayo de 2019.

Queremos agradecer el esfuerzo, trabajo y dedicación de Pol Velázquez Coca por mostrar y ayudarnos a comprender mejor la nueva norma y su entrenamiento.

 

  1. NORMATIVA BÁSICA

Actualmente hay varios documentos donde se analiza en profundidad el cambio del artículo 25.2 Avance Ilegal de la FIBA, para la temporada 2017-18. Se adjunta el más reciente realizado por el Comité Técnico de Árbitros de la FEB, para aquellos curiosos que quieran darle una ojeada a fondo: http://www.fbcv.es/blog/wp-content/uploads/2017/10/05-Avance-ilegal-Espa%C3%B1ol-definitivo.pdf

En él se analizan, con material visual muy ilustrativo, las diferentes opciones que nos ofrece la nueva normativa desde el punto de vista reglamentario. Es muy importante entender que como entrenadores debemos analizar también la normativa, ya que, si no lo hacemos, desconoceremos aquello que nos señala y nos deja de señalar el colectivo arbitral. A continuación, tenéis un resumen muy breve del cambio más significativo: el famoso Paso Cero. Como se ha dicho, hay muchos documentos donde se analizan las múltiples variantes de aplicación y legalidad del paso 0. Todos ellos se pueden resumir a las siguientes premisas básicas: Leer más…

El desarrollo de la atención durante el entrenamiento de baloncesto

Abordamos en esta ocasión, una temática que día a día cobra mayor atención en nuestro deporte, el trabajo de la atención selectiva. El aumento de la velocidad en el juego, la necesidad de decidir cada vez más rápido y la importancia de discriminar estímulos nos obliga a profundizar en el desarrollo de la atención. Sin embargo, ¿tenemos la formación suficiente en este campo? ¿podemos trabajarla? ¿existen estudios que profundicen sobre estas ideas?

Xavi Ramos, entrenador del Vila-Real, con amplia experiencia en deporte educativo y formativo, licenciado en CAFYD y master en profesorado en Educación Física, nos ha permitido impulsar una temática diferente y al mismo tiempo interesante y necesaria para nuestro día a día. Tener la capacidad de discriminar estímulos, reconocer en muy poco tiempo cuál debería ser nuestra reacción y cómo trasladar todo este contenido en tareas son detalles que podremos ver en la propuesta que nos presente.

Sin lugar a duda, un espacio de aprendizaje que permitirá, al menos, plantearnos que existen necesidades que nuestros jugadores/as nos van a ir demandando y que nosotros como entrenadores/as tenemos el deber de ofrecérselo.

Desde la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana, queremos agradecer a Xavi su dedicación y esfuerzo por simplificar, orientar y aportar un pequeño granito de arena a esta complejidad que el baloncesto de nuestro día a día. Muchas gracias.

 

  1. INTRODUCCIÓN

¿En cuántas ocasiones, durante un entrenamiento o en alguna situación de partido, cuando vemos que uno de nuestros jugadores está despistado o comete algún error que perjudica el transcurso del partido, le habremos pedido que esté concentrado o preste atención a lo que está haciendo? Seguramente muchas, pero nosotros como entrenadores ¿nos hemos parado a pensar qué es la concentración? ¿nos hemos preguntado cómo funciona la capacidad de atención de nuestros jugadores? ¿es la atención una capacidad que tiene que desarrollar solo el jugador o es una habilidad que se puede entrenar? Leer más…