Las paradas y arrancadas en Baloncesto. Ejemplo de cómo trabajarlas

Desde la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana y gracias a la colaboración de Jesús Escribano, entrenador de baloncesto con experiencia en categorías de formación y amante del baloncesto, acercamos un compendio de tareas sobre las paradas y arrancadas a modo de ejemplo analizando aquellos aspectos que Jesús considera son imprescindibles atender para que los deportistas puedan mejorar sus habilidades en torno a este concepto.  

Desde edades tempranas trabajar este contenido, junto con el equilibrio y las habilidades coordinativas asociadas a este elemento, es totalmente necesario para construir jugadores con una base de desarrollo con y sin balón imprescindibles para evolucionar, dentro de sus posibilidades, al más alto nivel.  

Agradecer a Jesús el trabajo desarrollado, así como a los jugadores que han participado en la construcción de esta propuesta.  

1. INTRODUCCIÓN

Suelo decir que el baloncesto es una guerra de espacios y tiempos. Las arrancadas y paradas son las herramientas principales para generar ventajas en ambas, y en especial, en lo segundo. Para ello, abordaremos las claves psicomotrices y perceptivas para dar la mayor calidad a estos gestos técnicos y recopilaremos las arrancadas y paradas más comunes con los detalles más importantes, así como las situaciones de juego y tareas para su desarrollo.

Leer más…

2×2 pasar y cortar

Desde la Federación de Baloncesto de la Comunitat Valenciana y gracias a la colaboración de Marcel Villalba, entrenador de baloncesto con amplia experiencia en categorías de formación y en Selecciones Autonómicas, acercamos un aspecto clave de nuestro deporte, el pasar y cortar a partir de la situación del 2×2.  

Un contenido imprescindible que nuestros jugadores deben conocer y controlar para mejorar su juego. La gran mayoría de las acciones de juego de nuestro deporte se desarrollan a partir de este concepto. Para ello, Marcel nos presenta algunas tareas que utiliza para desarrollar este contenido.  

Desde aquí, agradecerle su participación tanto a él como a las jugadoras que han colaborado en este artículo.

1. INTRODUCCIÓN

En el baloncesto moderno cada vez existen más situaciones en el juego que le otorgan más riqueza. Ahora bien, para poder entenderlas es necesario desglosarlas.

Leer más…

Formación Continua de Entrenadores 2023-2024

1. INTRODUCCIÓN 

La Formación Continua de Entrenadores (en adelante FCE) de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana (en adelante FBCV) continúa consolidándose como un espacio de formación en baloncesto para entrenadores y entrenadoras interesados en la mejora de sus competencias.  

Leer más…

El arte del rebote defensivo

La habilidad y el talento para coger rebotes no es fruto únicamente de la oportunidad, sino también de la ubicación, colocación y trabajo previo. Es uno de los grandes quebraderos de cabeza de este deporte, y es que, cada vez más, la estadística muestra que aquellos equipos con un alto porcentaje de rebotes capturados (ofensivos o defensivos) aumenta su posibilidad de victoria, ya que, a más oportunidades, más opciones.

En el siguiente artículo, Arturo nos acerca 4 tareas para trabajar el rebote defensivo. No obstante, a través de este artículo buscamos animarte a reflexionar acerca de su importancia y la necesidad de entrenarlo. 

Arturo Agulló, entrenador superior de baloncesto, con amplia experiencia en categorías de formación y profesionales de baloncesto, nos acerca esta propuesta sobre el rebote defensivo y cómo trabajarlo. Desde aquí, agradecerle su colaboración y contribución al blog de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana.

1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es hacer una propuesta sobre el rebote defensivo, uno de los aspectos más importantes del baloncesto y que pueden condicionar el resultado del juego, dentro de este articulo veremos diferentes aspectos técnicos a tratar sobre el rebote, además de realizar un análisis sobre los diferentes componentes que intervienen para realizar con éxito esta acción y con una correcta ejecución técnica.

Leer más…

¿Qué características deben tener mis zapatillas de baloncesto?

Una de las grandes cuestiones que todo jugador/a de baloncesto se hace antes de comprarse unas zapatillas es: ¿qué zapatilla me tengo que comprar? ¿La que más me gusta o la que mejor se ajuste a las necesidades de mi juego? Con el objetivo de ayudarte a dar respuesta a estas preguntas, Roberto Sanchís, Doctor en Actividad Física y Deporte, Máster en Investigación en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, y Máster en Formación del Profesorado nos acerca desde su visión como profesor de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universitat de València y miembro del Grupo de Investigación en Biomecánica Deportiva (GIBD) aquellas cuestiones fundamentales en torno a la selección de la zapatilla más idónea para jugar. Desde aquí, agradecerle su colaboración y contribución al blog de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana.

1. INTRODUCCIÓN

La temporada 2021-2022 se consolida como proyecto la formación continua de entrenadores en formato online y nos abrimos paso al aprendizaje B-learning para las próximas temporadas.

Leer más…

Trabajando las paradas y salidas

Desde la FBCV y gracias a la colaboración de Cristina García, entrenadora de baloncesto con amplia experiencia en categorías de formación y en Selecciones autonómicas de la Comunidad Valenciana, acercamos un aspecto clave de nuestro deporte, las paradas y salidas.  

Un contenido imprescindible que nuestros jugadores deben conocer y controlar para mejorar su juego. La gran mayoría de las acciones de juego de nuestro deporte a nivel ofensivo se desarrollan a partir de este concepto. Es por ello que, atender a los contenidos psicomotrices y perceptivos, permitirá un desarrollo de este contenido. Para ello, Cristina nos presenta algunas tareas que utiliza para desarrollar este contenido.  

Desde aquí, agradecerle su participación tanto a ella como a las jugadoras y jugadores que han colaborado en este artículo.

 

  1. INTRODUCCIÓN

Probablemente las paradas y salidas (arrancadas) sean uno de los fundamentos más usados por nuestros jugadores. En la vida real, estas acciones motrices de parar y empezar a movernos las adquirimos en el momento que aprendemos a caminar, por lo que cuando nos encontramos con un grupo de jugadores, éstos ya son capaces de realizar estás acciones. Sin embargo, el baloncesto ofrece un contexto muy diferente al habitual: existe un móvil (balón), un alto nivel de incertidumbre, velocidad de ejecución, etc. Leer más…

Cambio de reglas Temporada 2022-2023

Desde la FBCV te acercamos el siguiente artículo con las principales modificaciones de las reglas para la presente temporada 2022-2023 con el objetivo de que a través de los vídeos que te proponemos puedas profundizar, asimilar e interiorizar las novedades.  

Conocer las reglas es un aspecto clave que como entrenador o entrenadora debes conocer, tenemos la responsabilidad de ayudar a nuestros jugadores y jugadoras a comprender nuestro deporte, cómo evoluciona y cuáles son los detalles que deben tener en cuenta para mejorar su actuación como deportistas en base a las reglas de nuestro deporte.  

Agradecer a Fernando Calatrava, árbitro internacional FBCV, por acercarnos de forma tan visual y sencilla estas modificaciones. 

 

  1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es hacer una breve exposición de los cambios en las reglas de juego que, habiendo entrado en vigor el pasado 1 de octubre de 2022, serán de aplicación a las competiciones que se están iniciando en las últimas semanas correspondientes a la temporada 2022-23. Leer más…

Análisis Formación Continua de Entrenadores y novedades temporada 2021-2022

  1. INTRODUCCIÓN

En la temporada 2021-2022 se consolida como proyecto la formación continua de entrenadores en formato online y nos abrimos paso al aprendizaje B-learning para las próximas temporadas.

Se llevaron a cabo un total de 18 formaciones (todas ellas online) con más de 2278 personas formadas, un 8% superior a la temporada 2020-2021, de las cuales, un 41,83% respondieron a las evaluaciones de satisfacción (953 personas).

En este análisis de la formación, indicar que hemos contado con participantes de diferentes localidades nacionales e internacionales. Entre los países destacados, tenemos a México, Argentina, Holanda, República Checa, Rumanía, Francia e Inglaterra (14%) como principales participantes de estas formaciones. Leer más…

Tareas desarrollo técnico del bote y finalizaciones

Desde el área de Formación continua de entrenadores de la FBCV nos gustaría presentar el siguiente artículo fruto de una de las formaciones online desarrolladas en el programa de formación continua. 

Con este artículo, Luis Miguel Fuentes nos acerca una batería de tareas para el entrenamiento del bote y las finalizaciones a partir de videos e iconografías de las tareas. En cada tarea se especifica el objetivo, la descripción de la tarea y las intencionalidades de respuesta que se busca con el desarrollo de esa tarea. Un aspecto clave sobre el que os animamos a reflexionar cuando os pongáis a diseñar tareas. 

Nos gustaría agradecer a Luis Miguel su colaboración durante todo el proceso para ayudarnos a ser cada día mejores entrenadores.  

Esperamos que este artículo sea de tu agrado. 

 

  1. INTRODUCCIÓN

Existen una gran cantidad de factores, destrezas y condiciones que afectan a la habilidad que se tiene al botar un balón o a la hora de finalizar a canasta, la duda se plantea en el “como formadores” cómo desarrollarlas. El objetivo de este artículo es dar una visión personal de tareas y estructuras que dan cabida a ese desarrollo motriz y técnico-táctico que asociamos al bote o a las finalizaciones con un enfoque y una metodología integral. Leer más…

Gestión emocional: herramientas y propuestas

Nuevo artículo y nuevos aprendizajes. Cada día, en nuestro deporte, la gestión emocional es más determinante y aprender sobre ello nos dará como entrenadores una visión más completa de nuestro equipo y de cada individuo.  

Las emociones y sus manifestaciones a través de los sentimientos en momentos de alto estrés y ansiedad competitiva (sea en un entrenamiento o en un partido) genera en nuestros jugadores alteraciones psicosomáticas que debemos ayudarles a comprender. Y para ello, nuestro primer paso es conocer qué es una emoción, cómo se manifiesta y qué variables pueden influir.  

A través de este artículo, Adriá Gaspar García, entrenador superior de baloncesto y licenciado en fisioterapia, nos ayuda a conocer el término emoción y su clasificación, así como, a través de un ejemplo, nos acerca una situación específica de gestión emocional.  

Adriá Gaspar cuenta con experiencia como entrenador en categorías de formación y forma parte del cuerpo técnico de la selección infantil masculina de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana. Gracias por acercarnos un espacio de reflexión en torno a las emociones y su aplicación en el baloncesto.

 

1. INTRODUCCIÓN
¿Como afectan las emociones a nuestros jugadores en etapas de formación?

Primero que todo definiremos qué son las emociones. Bisquerra, (2000) define las emociones de la siguiente manera: “Las emociones son reacciones a las informaciones que recibimos en nuestras relaciones con el entorno”.

Leer más…