El juego sin balón dentro del juego libre | Iván García

El juego sin balón siempre ha sido un concepto imprescindible en nuestro deporte. Prueba de ello, es la importancia que adquiere en el desarrollo táctico y de estrategia de muchos equipos profesionales y en formación. Por ello, hemos querido dedicarle un espacio para impulsar la promoción de este concepto de juego.

En esta propuesta, contamos con Iván García, entrenador de Selecciones de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana y también en categorías de formación en diferentes clubes deportivos en Valencia.

Encontrarás diferentes propuestas a través de reflexiones, tareas y vídeos que esperamos que puedan ayudarte en el camino a seguir mejorando tus propuestas para trabajar el juego sin balón.

Aprovechar y dar las gracias a Iván por su tiempo y dedicación para resumir y estructurar las diferentes propuestas que aquí puedes consultar. Esperamos que os guste.

 

  1. INTRODUCCIÓN

El objetivo del artículo es acercar al lector una serie de ideas acerca del juego que pueden realizar los jugadores cuando no tienen el balón en sus manos que de promedio es un 90% del tiempo que se está en pista y que puede ir en beneficio propio o del compañero. Veremos qué aspectos intervienen en el juego sin balón dentro de la táctica colectiva, qué contenidos aparecen (cortes, intercambios, puertas atrás, manos a mano, indirectos…) y qué intenciones tácticas se puede tener. Por último, encontraremos unos ejemplos de tareas para trabajar el juego sin balón con un equipo de formación. Leer más…

Preparación de un partido en la Selección Infantil Femenina de la Comunidad Valenciana

A través de este artículo nos gustaría presentar una parte del trabajo que día a día desarrolla la Selección Infantil Femenina en su camino hacia el campeonato de España de selecciones. 

Se dan a conocer diferentes dinámicas que utilizamos para establecer nuestros roles, conocer al rival y cómo preparar y afrontar cada partido. Nos gustaría trasladar que estas propuestas son producto de las necesidades que este tipo de preparación requiere y que no son acciones aisladas, sino que es importante que se lleve a cabo desde los primeros entrenamientos, establecer una dinámica y hacer partícipes a las jugadoras.  

Os presentamos 3 dinámicas que utilizamos en la preparación de partidos, no sólo ligadas al partido sino también durante los entrenamientos.

 

  1. INTRODUCCIÓN

La preparación de un partido requiere imaginar qué va a pasar, qué voy a necesitar y cómo vamos a lograr ensalzar las virtudes de nuestras jugadoras. Probablemente, es uno de los mayores retos que como entrenadores tenemos. Y es que un partido también se debe planificar, preparar e incluso imaginar. Poniendo de ejemplo el Campeonato de España de Selecciones Autonómicas en categoría infantil, es fundamental disponer de información tanto de nuestro equipo como del rival al que nos enfrentamos, ya que hay diferentes estilos del juego y, por tanto, cada partido es totalmente diferente al anterior. Leer más…

Propuesta de educación y enseñanza conceptual del Minibasket

  1. EDUCACIÓN Y PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: 

La práctica deportiva durante la etapa escolar tiene unas características diferentes a la realizada por los adultos (Reverter, Mayolas, Adell y Plaza, 2009). Esta idea, podríamos aplicarla directamente a nuestro deporte. Sin lugar a duda, las necesidades, las características individuales y de grupo y el desarrollo psicoevolutivo y motriz implicará diferencias en los objetivos y la forma en la que se lleva a cabo el proceso de enseñanza-aprendizaje del baloncesto en categoría minibasket.  

La importancia de la educación deportiva será clave y guiará el proceso de enseñanza-aprendizaje que seguimos durante la temporada.  

El modelo de enseñanza-aprendizaje que utilicemos deberá estar estructurado en base a las necesidades de nuestro grupo y, por tanto, definir y conocer a tu equipo será clave. A partir de aquí, la selección de modelo de enseñanza será necesario para construir sobre una base sólida.  

El proceso de aprendizaje y construcción de tareas a partir del modelo de trabajo (sistémico o global) nos obligará a adaptarnos constantemente a la progresión de cada jugador, teniendo muy presente la diversidad de contextos y ambientes de aprendizaje.  Leer más…

¿Cómo integrar la preparación física en el entrenamiento?

Presentamos un nuevo artículo. En esta ocasión, Cristina Luz Marchante intentará acercarnos las principales ideas y algún ejemplo de cómo integrar la preparación física en el entrenamiento de forma integrada.

Cristina Luz es una joven entrenadora de baloncesto apasionada de la técnica-táctica individual, de la metodología de entrenamiento y la preparación física aplicada al baloncesto.

Le encanta ser mejor cada día y por ello destaca por una formación constante, acudiendo diariamente a clínics y realizando cursos para ser cada vez más completa. Un lema que la define como entrenadora es “FORMAR, CRECER, COMPETIR Y DISFRUTAR”

Desde la FBCV queremos agradecerle su tiempo, colaboración y dedicación que ha tenido en el diseño y preparación de estas páginas  para ayudarnos a comprender cada día más nuestro deporte.

 

  1. A TENER EN CUENTA…:

Conetti (2019) en su libro La preparación física en el baloncesto afirma lo siguiente:

La preparación física es muy importante en la formación integral del jugador y cada vez tiene más importancia  en el baloncesto.

  • La repercusión que el reglamento tiene en la instauración de las habilidades técnicas – tácticas del deportista.
  • El impacto que la competición ocasiona en la psico-fisiología del jugador.
  • La adquisición de nuevos conocimientos del deportista sobre el juego y el entrenamiento.
  • La formación de la autoimagen social del jugador.

Leer más…

Robapuntos: Situaciones para anotar rápido desde pizarra, en salidas de tiempo muerto (ATO)

Nuevo artículo de esta nueva e ilusionante temporada de baloncesto. Dentro del Programa de Formación Continua de entrenadores tuvimos el placer de contar con Pere Purrà en una formación online donde facilitó herramientas para conseguir puntos en situaciones estratégicas pactadas con el objetivo de anotar rápido y fácil desde salida de banquillo, también conocido como ATO (After TimeOut Plays). 

Tras el éxito de la formación, Pere Purrà nos acerca a través de este artículo las principales situaciones desarrolladas y nos presenta una batería de vídeos que se utilizaron en la propia formación.

Pere Purrà es entrenador superior de baloncesto y con amplia experiencia en categorías de formación y senior. Desde la FBCV queremos agradecer la profesionalidad, buen hacer y predisposición constante de Pere durante todo el proceso de colaboración en este proceso formativo.

 

1.INTRODUCCIÓN

La gestión de los tiempos muertos por parte del entrenador ha dado un importante giro de guión desde la década de los 80 hasta nuestros días. Cada vez estamos menos acostumbrados a ver la figura del entrenador que grita en cada tiempo muerto, y dispara correcciones sin parar tanto individuales como colectivas. No solo hablo a nivel profesional, sino también a nivel amateur y sobre todo, en la base. Leer más…

Análisis Formación Continua de entrenadores 2020-2021

  1. INTRODUCCIÓN

En la temporada 2020-2021, la situación de la pandemia causada por el virus SARS-COVID-19 potenció que el Programa de Formación Continua para entrenadores de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana (en adelante FBCV) se desarrollara completamente en formato online a excepción de dos formaciones presenciales fruto del acuerdo de colaboración con la Federación Española de Baloncesto.

La formación continua de entrenadores es un área de la FBCV de interés creciente y que gracias a su flexibilidad y su carácter online ha permitido continuar complementando la formación de los entrenadores y entrenadoras de baloncesto tanto dentro de la Comunidad como fuera de ella (nacional e internacional).

Se llevaron a cabo un total de 21 formaciones (19 online y 2 presenciales). El número total de personas inscritas (sumatorio de todas las formaciones online y la asistencia a las formaciones presenciales) ascendió a 1998 personas, de las cuales asistieron de forma vídeo-presencial 1140 y de forma presencial 79.

En el análisis, indicar que hemos contado con participantes de diferentes localidades nacionales e internacionales gracias al formato online. Entre los países destacados, tenemos a México y Argentina (11%) como principales participantes de estas formaciones. Por otra parte, hemos contado con un porcentaje elevado (37%) de asistentes de otras comunidades del territorio español. El porcentaje restante, procedente de la Comunidad Valenciana, es de un 52%. Leer más…

Entrenamiento visual para jugadores/as de baloncesto

El entrenamiento visual, también llamado terapia visual o de la visión, es una parte de la optometría que se ocupa de desarrollar, mejorar e intensificar las habilidades visuales que podemos adquirir. En nuestro deporte, el baloncesto, cada vez está cobrando mayor importancia la discriminación visual. Este tipo de entrenamiento se ha demostrado que está influyendo en la toma de decisiones y en la velocidad de reacción a partir de la identificación de estímulos.

A partir de este artículo, Nerea Abellán nos traslada la importancia de analizar y tener en cuenta este tipo de entrenamiento.

Desde la Federación de Baloncesto de la Comunitat Valenciana queremos agradecer a Nerea Abellán, Óptica y Optometrista, su participación a través de este artículo.

Esperamos que esta propuesta nos permita seguir mejorando nuestro conocimiento y nos impulse a reflexionar sobre nuestra labor como entrenadores y la importancia de los profesionales asociados a nuestra práctica deportiva.

 

1.INTRODUCCIÓN

El entrenamiento visual es una solución a través de ejercicios con alto componente discriminativo del ojo humano, estimulándose éste a través de ejercicios visuales que potenciaran las habilidades del  sistema ocular. Por tanto, podríamos decir que el entrenamiento visual consistirá en una serie de ejercicios programados de forma personalizada para mejorar estas habilidades visuales, reeducar el sistema visual y crear nueva conexiones neurológicas y niveles de consciencia en relación al entorno en el que se desarrollan las tareas. En el caso de los atletas, como los jugadores de baloncesto, desarrollarán más la coordinación de la visión con la respuesta motora del cuerpo, que los que no practican ningún deporte (Crawford et al., 2003). Los deportistas son capaces de utilizar las capacidades visuales básicas de forma más amplia y eficaz, desarrollando más la sensibilidad al contraste, la agudeza visual estática y en movimiento (Broadbent., et al., 2015). Leer más…

Las paradas y arrancadas en situaciones iniciales

Carles Yuste, entrenador en categorías de formación, seleccionador Infantil Femenino y con amplia experiencia en el Programa de Tecnificación de la FBCV, nos acerca una batería de propuestas de tareas para el entrenamiento de las paradas y arrancadas en situaciones iniciales, desde una perspectiva constructivista del proceso de enseñanza-aprendizaje de estos contenidos.

En el artículo, se orienta la definición del concepto y aquellos aspectos que pueden influir en la eficiencia. Se exponen 6 ejemplos de tareas a través de vídeo que facilitan la comprensión de las ideas a transmitir.

Desde la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana queremos agradecer a Carles Yuste su colaboración, tiempo destinado en la elaboración del artículo y pasión por desarrollar una propuesta que ayude a la comprensión del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Esperamos que esta propuesta nos ayude a construir nuevos aprendizajes.

 

  1. INTRODUCCIÓN

El objetivo de este artículo es hacer una propuesta de tareas para trabajar en los entrenamientos las paradas y las arrancadas, tanto con balón como sin balón. Es una acción que aparece constantemente en el juego y, por tanto, es importante que nuestras jugadoras lo dominen. En la mayoría de tareas que vamos a plantear partiremos de una situación inicial estática  para posteriormente arrancar. Durante el desarrollo de las mismas se darán diferentes situaciones de arrancadas y paradas (tras bote, tras pase, con cambio de mano, más vertical, donde busquemos más proteger el balón, etc.). Leer más…

Oficiales de Mesa: El camino hasta la licencia FIBA

Actualmente, 13 oficiales de mesa FBCV se encuentran en lo más alto. Comenzaron como cualquier otro compañero/a, matriculándose en el Curso de Oficial de Mesa (COM), y a base de trabajo, esfuerzo y mucha ilusión han ido creciendo poco a poco hasta conseguir la licencia FIBA.

En la FBCV nos hemos propuesto acercar su realidad a todo el baloncesto de la Comunitat Valenciana. Queremos conocer mejor cómo empezaron y cómo disfrutan ahora de esa bonita experiencia que están viviendo. Les pedimos que nos lo contaran y esto es lo que algunos/as de ellos/as han compartido con nosotros.
Leer más…

La oportunidad de la preparación física desde la perspectiva virtual

Desde el punto de vista del entrenamiento la preparación física cada vez va cogiendo más protagonismo. No sólo la figura del preparador físico, sino la planificación de contenidos condicionales. Cada vez va cobrando forma la idea de entrenar el movimiento a través de la mejora de las capacidades motrices básicas y específicas.

En esta situación, y ante la medidas higiénico-sanitarias a las que tenemos que adaptarnos, nos impulsa a reinventarnos y seguir creciendo con la inclusión de nuevas herramientas, las digitales y es que, las teníamos, pero no las explotábamos. Ahora que la necesidad nos empuja a su uso, nos permite reorientar el prisma y apostar por nuevas oportunidades.

A través de este artículo, Alberto Carbonell (licenciado en CAFYD y con Master en Alto Rendimiento), nos presenta el trabajo que desarrolla como preparador físico y cómo hace uso de las tecnologías para dar continuidad así a la mejora de las capacidades y habilidades motrices que tanto necesitan nuestros niños/as.

Desde la Federación de Baloncesto de la Comunitat Valenciana, queremos agradecer el trabajo que ha impulsado Alberto, su dedicación y esfuerzo y la oportunidad de conocer su trabajo.

 

1. INTRODUCCIÓN

Debido a la situación actual de pandemia, nos hemos visto obligados a adaptar nuestro deporte a un espacio diferente, nuestros domicilios.

Si bien es cierto que esto puede ser un condicionante negativo para el desarrollo de nuestros jugadores, también puede ser una gran oportunidad para trabajar capacidades para las que muchas veces “no tenemos tiempo”. Leer más…