Hoy abordamos un tema que en nuestros cursos hemos tratado profundamente: la preparación física integrada en el entrenamiento diario. Pero lo cierto es que no vamos a ver más teoría al respecto, al contrario, el artículo nos da las claves y nos propone herramientas para asumir el control de cargas desde la práctica diaria del entrenador.
Adrián Silla forma parte del cuerpo técnico de la Selección Autonómica Cadete Masculina, es el segundo entrenador; además, desarrolla su labor habitualmente en el NB Torrent, siendo entrenador Superior y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Esta temporada, Adri nos ha aportado mucho en la preparación del equipo cadete. Como director deportivo he podido observar cómo su trabajo encajaba perfectamente en la planificación, la mejoraba y ayudaba a su primer entrenador, Quique Roig, a mejorar (magnífico trabajo de Quique como entrenador jefe, dando protagonismo a sus ayudantes por el bien del equipo, demostrando un liderazgo que pocas veces se alcanza en nuestro baloncesto).
Finalizada la temporada, pedimos a Adri que compartiera con todos los entrenadores de la Comunidad Valenciana su trabajo porque lo consideramos perfectamente extrapolable al trabajo realizado en cualquier club o entidad deportiva, en cualquier edad (con los lógicos ajustes). Gracias Adri por tu ayuda y por compartir tu trabajo con todos nosotros.
Solo nos queda esperar que vosotros disfrutéis de su lectura y seáis capaces de integrar sus propuestas en vuestra práctica diaria; venciendo a la rutina es como se puede mejorar como entrenador. Israel Sanchis (director deportivo FBCV).
¿Te has preguntado alguna vez cómo cuantificar las cargas de entrenamiento de tu equipo?
A continuación, presentamos una aproximación subjetiva de cómo medir, controlar y valorar las cargas de entrenamiento. Desarrollaremos la escala propuesta por Coque (2002)*[1] aplicada en la selección cadete masculina de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana (FBCV), además de ejemplificar y mostrar el desarrollo de la escala.
En primer lugar, es necesario remarcar que dentro de la preparación física existen y son igual de válidos otros métodos de medición de cargas incluso más precisos y basados en variables más fiables (por ejemplo, frecuencia cardiaca, mediciones de ácido láctico, control de distancias…etc.) sin embargo, no debemos olvidar que disponer de recursos necesarios para obtener esta información es complejo para equipos amateurs o incluso semi-profesionales. Por ello, surge la inquietud de cómo minimizar costes y poder obtener un resultado orientativo y fiable de la carga de nuestro entrenamiento.
En segundo lugar, con esta escala se pretende registrar y obtener datos del entrenamiento, tales como, lo que supone para el jugador ese ejercicio en términos de carga física, el tiempo que dedicamos a un ejercicio, la intensidad del ejercicio y el sumatorio de las cargas de cada ejercicio. El compendio de todos estos resultados permitiría conocer qué impacto físico genera en los jugadores el entrenamiento, incluso con una base amplia de registros ayudaría a diseñar la carga total del entreno en valores óptimos de rendimiento.
En el contexto de una selección se tercia necesario controlar y valorar las cargas de entrenamiento, ya que el tiempo es reducido, y el objetivo principal es llegar al campeonato en las mejores condiciones posibles tanto táctico-técnicas, mentales y sobre todo físicas. Es por ello que utilizar una herramienta de este tipo nos ha permitido conocer:
- El tipo de entrenamiento que estábamos desarrollando (evitando repetir o incidir en capacidades físicas ya trabajadas en otras sesiones anteriores)
- La cuantificación del esfuerzo de los jugadores
- La relación volumen de trabajo – intensidad
- La carga total del entreno que influye sobre el organismo del jugador.
- El tiempo invertido en la explicación de ejercicios y el tiempo de duración real de cada ejercicio y del entreno en general.
- Un registro de los ejercicios/recursos metodológicos más óptimos y eficientes en los entrenos.
A continuación desarrollaremos tal cual la escala de Nacho Coque y las variables aplicadas en la escala para mostrar en qué nos hemos basado para otorgar un valor u otro e introduciremos dos apartados más relacionados con la medición del tiempo (añadiremos el tiempo de explicación y el tiempo de corrección).
Existen 6 variables a analizar, cada una de las variables se evalúa de 0 a 4 puntos. Las variables son: grado de oposición, densidad de la tarea, número de jugadores simultáneos, carga competitiva, espacio y dimensiones e implicación cognitiva.
1. El grado de oposición, guardará relación con la igualdad numérica u oposición nula pasando por las superioridades.
En la siguiente tabla se observa el baremo de medición; habrá que tener en cuenta que a mayor oposición mayor intensidad y por tanto mayor puntuación otorgaremos a ese ejercicio.
Sin oposición |
Sup/inf 3 jug |
Sup/inf 2 jug |
Sup/inf 1 jug |
Igualdad |
0 puntos |
1 punto |
2 puntos |
3 puntos |
4 puntos |
Relación carga |
Valor |
Ejemplo |
Andando, trote |
0 puntos |
Tiros libres |
Intensidad baja, tiempo largo |
1 punto |
Ruedas de calentamiento |
1 / 4 ó 1 / 2 |
2 puntos |
Ejercicios con grupos de descanso |
1 / 1 ó 2 / 1 |
3 puntos |
3c3c3 4c4c4 |
Tiempo carga superior al descanso |
4 puntos |
5c5 ó 4c4 (con 9-10 jugadores) |
3. Número de jugadores simultáneos
1-2 jugadores |
3-4 jugadores |
5-6 jugadores |
7-8-9 jugadores |
10-12 jugadores |
0 puntos |
1 punto |
2 puntos |
3 puntos |
4 puntos |
4. Carga competitiva
Variable centrada en el diseño competitivo del ejercicio, si compite contra sí mismo, contra los demás, en grupos reducidos, con objetivos concretos…etc.
No competición |
Oposición sin puntos |
Competición individual |
Situaciones reducidas con oposición y puntos |
4c4/5c5 con puntos |
0 puntos |
1 punto |
2 puntos |
3 puntos |
4 puntos |
Estático |
¼ campo |
½ campo |
Todo campo |
½ campo + 1 entero |
0 puntos |
1 punto |
2 puntos |
3 puntos |
4 puntos |
6. Implicaciones cognitivas
Relacionado con la táctica colectiva e individual y la necesidad de concentración y atención del jugador por ejemplo en movimientos concretos en un bloqueo o situación colectiva.
Individual |
2 jug implicados |
3 jug implicados |
4 jug implicados |
5 jug implicados |
0 puntos |
1 punto |
2 puntos |
3 puntos |
4 puntos |
Es necesario destacar que todas estas variables y valores, no tienen sentido sino se relacionan con el tiempo y es aquí donde a partir del concepto de tiempo útil y tiempo real del juego se establecerá la medición final de cada ejercicio y de su sumatorio se obtendrá el valor final del entreno.
El tiempo real es entendido como el tiempo total de duración del ejercicio, desde el primer momento que empieza a hablar el entrenador hasta que finaliza el ejercicio. Mientras que el tiempo útil es el sumatorio del tiempo que el jugador está activo (restando parones o detenciones de la actividad por parte de los entrenadores).
En aras de obtener mayor información, en base al tiempo útil y al tiempo real, nosotros desarrollamos dos nuevos apartados para conocer en qué invertíamos el tiempo y cómo podíamos optimizar mejor la comunicación con nuestros jugadores y las sesiones.
- Tiempo de explicación
- Tiempo de corrección
Ambos parámetros, nos permitió conocer el uso que estábamos haciendo del tiempo y en qué medida estaba influyendo en nuestras sesiones, así como, denotar los problemas de comprensión en ciertos aspectos (sobre todo táctico colectivos) que el grupo mostraba, de la misma forma, que nos permitía valorar si nuestra comunicación en esos detalles estaba siendo clara o si por el contrario no nos estábamos explicando bien.
A continuación mostramos la tabla utilizada, un ejemplo sobre un ejercicio concreto y mostramos las fórmulas necesarias para desarrollar la hoja de cálculo y poder obtener las cargas directamente. Así cómo gráficos del trabajo a nivel de cargas que hemos desarrollado en la preparación de la selección cadete masculina de la FBCV.
La tabla utilizada quedó estructurada según se observa en la imagen y donde se puede observar las mediciones llevadas a cabo. (Control de cargas entrenamiento)
A partir de esta tabla, seleccionamos el ejercicio 2c2 bloqueo directo analítico y obtenemos los siguientes resultados.
- Grado de oposición = 4, porque jugamos a partir de situaciones de igualdad.
- Densidad de la tarea = 2, participan tan sólo 4 y hay grupos que descansan.
- Número de jugadores simultáneos = 1, participan tan sólo 4 jugadores.
- Carga competitiva = 4, juegan a puntos y anotar X número de canastas.
- Espacio y dimensiones = 2, se desarrolla en ½ campo.
- Implicaciones cognitivas = 3, situación de grupo, conceptos nuevos defensivos.
Se puede observar que la duración total del ejercicio son 18 minutos 10 segundos, mientras que el tiempo útil son 11 minutos 45 segundos. El tiempo que resta del total y el útil, es el que nos permite analizarnos nosotros como entrenadores, y observamos que en ese mismo ejercicio invertimos en tiempo de explicación 2 minutos y 45 segundos, mientras que en correcciones utilizamos 3 minutos 40 segundos para hacer ver a los jugadores la idea que queríamos transmitir con ese trabajo de bloqueo directo.
A partir del ejemplo, explicaremos seguidamente las fórmulas utilizadas para conseguir el valor de carga del ejercicio y los tiempos.
El parámetro de CARGA, se obtiene a partir de la multiplicación de la puntuación del ejercicio obtenido por el tiempo útil del ejercicio. En el caso del ejemplo, vemos que la carga es igual a 183,2 lo que nos dice que el ejercicio ha sido de una intensidad aceptable.
El parámetro de TIEMPO DE EXPLICACIÓN y TIEMPO DE CORRECCIÓN son fáciles de obtener, debes fijarte en cuál quieres medir, a partir de ahí, con la siguiente fórmula (tiempo total – tiempo útil = tiempo invertido negativo). Siguiendo el ejemplo, si el tiempo de explicación son 2 minutos 45 segundos, una simple resta nos dará el tiempo de corrección, que en este caso sería, tiempo invertido negativo – tiempo de explicación = tiempo de corrección.
En los primeros estadios parece complejo llevar tantas mediciones consecutivas, pero no lo es, con dos cronómetros es sencillo de controlar. Un primer crono que controle el tiempo total y otro con el que se controle las paradas de los técnicos, con este mismo, si el crono tiene la función “splits” podrás controlar y anotar los tiempos de explicación o de corrección.
La evaluación de la carga de entrenamiento de cada ejercicio aporta gran información a los entrenadores y es que, conociendo el peso en el entrenamiento de un ejercicio u otro nos puede orientar sobre la planificación de ese entrenamiento, saber si estaremos en valores próximos a una intensidad aceptable, o si por el contrario estamos planteándonos ejercicios con poca carga. Esta información nos ha sido de ayuda para controlar y periodizar los entrenamientos, asumir cargas más o menos altas en función del momento de la preparación para el campeonato de España de Selecciones y gestionar de una forma u otra los contenidos tácticos-técnicos en la planificación de contenidos.
Un ejemplo de las cargas que hemos ido registrando a lo largo de las concentraciones os lo mostramos en las siguientes gráficas y destacamos varias tomas de decisiones a partir de los registros obtenidos.
En esta primera concentración, obtuvimos resultados óptimos, aún así, la última sesión hubo que reducir la carga bastante porque por la mañana disputamos un partido y los jugadores no estaban preparados para un entrenamiento de carga alta.
Con esta aproximación subjetiva, no se trata de convencer sino de mostrar una herramienta más para ayudar a mejorar la periodización, planificación y gestión de las cargas de entrenamiento. Además de ejemplificar y facilitar la herramienta para todo aquel que la necesite o quiera aplicarla en el contexto particular de su club o equipo.
Por último, nuestra pretensión es acercar al contexto deportivo el método de trabajo sobre cargas de entrenamiento utilizado en la selección cadete masculino de la FBCV y poner de manifiesto la importancia del control de cargas para optimizar nuestros entrenamientos.
[1] Ignacio Coque: Entrenador Superior de Baloncesto. Entrenador Nacional de Atletismo. Coordinador del área de preparadores físicos de la FEB desde 2004. Profesor y responsable del área de entrenamiento de los cursos de entrenador superior de la FEB. Integrante del cuerpo técnico de la Selección Española de Baloncesto como preparador físico.
Adrián Silla (entrenador superior y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte)