Todas las publicaciones en “Entrenadores”

Creatividad en el entrenamiento en Minibasket. ¿Somos creativos?

Creatividad es un término que hoy día está presente en el día a día de nuestros entrenamientos. Nos preguntamos qué es, cómo se consigue, qué podemos hacer para conseguir entrenarlo. En un intento para responder estas preguntas pedimos a Óscar Retortillo, ex seleccionador alevín y entrenador de categorías de formación de Fundación Lucentum.

Óscar nos acerca su punto de vista y aporta herramientas que podemos utilizar para potenciar con nuestros entrenamientos la creatividad en los jugadores. Podemos pensar que quizás es innato la creatividad, pero también se puede entrenar y potenciar y es ahí donde nuestra labor es fundamental.

Somos responsables de crear situaciones a nuestros jugadores interesantes, variadas y sin limitar las posibilidades/respuestas ante un ejercicio cualquiera.

Agradecer a Óscar el tiempo dedicado para elaborar el artículo, por acercarnos su punto de vista y por ofrecernos la posibilidad de conocer su forma de trabajo para potenciar la creatividad en los entrenamientos.

 

INTRODUCCIÓN

En el mundo del minibasket se trata de ser creativo en los entrenamientos y en la enseñanza en esta  categoría. Pero, ¿qué es ser creativo?, ¿Cómo podemos aplicarlo a nuestros entrenamientos?, ¿es necesario ser creativo para entrenar en minibasket?.  En este artículo vamos a intentar dar respuesta a estas cuestiones.

 

¿QUÉ ES SER CREATIVO?

La creatividad está definida por la RAE como facilidad para crear. Entenderíamos ser creativo en el minibasket como la facilidad para crear tareas dentro del entrenamiento con el fin del aprendizaje de los objetivos propuestos aumentando la motivación y la intensidad del jugador y disminuyendo la presión. Leer más…

¿El sobreentrenamiento o el cansancio físico?

Desde el área de la preparación física, se ha ido evolucionando en muchas facetas y día a día las preguntas y las inquietudes aumentan en nuestro contexto deportivo.

En esta ocasión, de la mano de José Javier Mundina Gómez, intentamos abordar un concepto que hoy día se utiliza mucho en el deporte, éste es el Sobreentrenamiento. ¿Pero sabemos realmente que es el Sobreentrenamiento? ¿Es verdad que se puede llegar tan fácil cómo creemos a esta patología? ¿Es propio únicamente del alto rendimiento? ¿Qué causas y qué patrones podemos identificar para detectar el sobreentrenamiento?.

Bien pues, José Javier Mundina, profesor de la Universidad de Valencia y experto en preparación física, con una gran experiencia en el sector deportivo y concretamente con el baloncesto y la vela tanto a nivel nacional como internacional nos acerca este concepto desmitificando y aclarando si lo que realmente creemos o pensamos y “utilizamos por moda” es realmente sobreentreamiento o tan sólo cansancio físico por diferentes factores.

Es importante que como entrenador percibas e identifiques el uso de las cargas de tus entrenamientos, quizás no dispones de grandes herramientas para controlarlas, pero existen métodos que te pueden ayudar a aproximarte a niveles óptimos para evitar el cansancio físico y por supuesto el sobreentrenamiento.

INTRODUCCIÓN

Siendo este un tema que me han propuesto, vamos a intentar desarrollar desde la base que son dos situaciones distintas y que no se deben confundir. Una se soluciona con un pequeño descanso o cambio de plan, y la otra, que es la que nos ocupa, puede llegar a ser una enfermedad. Por ello y dado que pensamos que existe confusión lo he titulado así. El por qué, creo que para mi es sencillo y lo intentaré explicar desde el punto de vista del Preparador Físico o del Encargado del Diseño de la Planificación (Físico Deportiva). Leer más…

Progresión en el proceso de enseñanza/aprendizaje del pase

Conocer los aspectos que se deben tener en cuenta en el proceso de enseñanza/aprendizaje de acciones técnico/tácticas, así como aprender a plantear cómo estructurar y planificar las tareas en una progresión, no es sencillo. Por ello, a través de este artículo, Ferrán Pizcueta intenta aproximar y facilitar qué aspectos y planteamientos en función de diversas variables resultan necesarias controlar para abordar una planificación de tareas que facilite la enseñanza/aprendizaje de un contenido técnico/táctico específico.

Concretamente, hablaremos del proceso de enseñanza/aprendizaje del pase segmentado en diferentes categorías y siguiendo un mismo esquema que el artículo previo sobre este mismo contenido.

Además, en el propio documento encontrarás una serie de enlaces que te darán acceso a una batería de ejercicios sobre el pase clasificadas en función de la etapa formativa (Minibasket, infantil-cadete y junior-sub21).

Una vez accedas a los diferentes vídeos podrás moverte a través de ellos seleccionando en la descripción las tareas de las que se compone, pudiendo navegar directamente sobre las tareas que más te interesen.

Recuerda que los ejercicios que propone Ferrán Pizcueta suman, pero que los tuyos multiplican.

Agradecer a Ferrán Pizcueta y a los jugadores cadetes del club de básquet L’Horta Godella por todo el trabajo realizado, la dedicación, paciencia y el buen hacer para construir los vídeos. Gracias Ferran por dejarnos compartir experiencias y aportar este granito de arena a nuestra formación.

INTRODUCCIÓN

Dicho artículo es continuación del material aportado en el anterior sobre el pase. Este artículo estará basado en la proceso de enseñanza/aprendizaje del pase. Se intentará realizar una aproximación y progreso del proceso que proponemos para su enseñanza en varias etapas. Además, el artículo se acompaña de material audiovisual dividido en tres etapas formativas, Minibasket, infantil-cadete y junior-sub-21. Leer más…

Progresión técnico-táctica del pase en etapas de formación

“¡El pase, ese gran olvidado!”  Y es que se nos ha olvidado que cualquier canasta viene precedida por lo general de un buen pase, por tanto ¿por qué no le damos la importancia que requiere? Seguro que estarás cansado/a de ver cómo tus equipos pierden pases, toman malas decisiones a partir del pase y no acaban de desplegar un juego fluido y veloz.

Puede que el pase tenga mucho que ver. Así lo creemos y es que no vale con pasar por pasar, sino que hay que tener en cuenta diversos factores. A través de este artículo, Ferran Pizcueta (entrenador Superior de Baloncesto y Diplomado en Educación Física, además de entrenador de selecciones de la FBCV durante varias temporadas y al cual le agradecemos profundamente su trabajo) nos acerca el recurso del pase a través de diferentes criterios a valorar en el momento de plantearnos una tarea. Y es que conocer todos los detalles que intervienen en la acción de juego, desarrollar las habilidades manipulativas necesarias y hacer pensar al jugador se tercia como fundamental para enriquecer la toma de decisión de nuestros jugadores respecto al uso del pase en el juego.

Con este artículo de base teórica y aplicativa del pase, te ofrecemos la posibilidad de profundizar en el planteamiento de tus tareas. En él podrás comprobar cómo el momento evolutivo del jugador será importante para desarrollar ciertas acciones de juego en tus entrenamientos. Verás que está dividido en 3 momentos evolutivos, desde Prebenjamín – Minibasquet, pasando por Preinfantil – Cadete y finalizando en Junior – Sub 21.

Además, este artículo es precursor de la jornada de formación de este lunes 25 de enero de 2016, que tendrá lugar en el Pabellón K7 TU TEMPO de Paterna de 18:30 a 20:30 h. y donde daremos paso a la aplicación práctica de todo este contenido a través de tareas en función de los niveles evolutivos que comentábamos anteriormente.

Pero la cosa no acaba aquí, sino que desde la Federación queremos acercarte un vídeo recopilatorio de todo este trabajo, el cual colgaremos en los días posteriores a la jornada formativa. Te animamos a asistir a la jornada y te aconsejamos su lectura previa. ¡Ven con los deberes hechos!

 

INTRODUCCIÓN

Dicho artículo es el resultado de la recopilación, estudio y análisis de diversas publicaciones de diferentes autores, así como de reflexiones personales.

Nace de la necesidad de profundizar en el aspecto técnico-táctico del pase,  no sólo en la búsqueda de diferentes tareas de entrenamiento a desarrollar en función de la categoría en la que se encuentren los jugadores. De este modo, trataré de contextualizar al máximo dicho aspecto técnico-táctico desde su raíz motriz, pasando por las fases sensibles del niño, la estructura formal y funcional del baloncesto, hasta llegar a las situaciones de juego en las que se puede dar y las habilidades motrices específicas que lo caracterizan. Leer más…

Prevención de lesiones en jugadores jóvenes de baloncesto

“¡Qué importante es la formación como entrenador!” Así es, ¿Conocemos el proceso de recuperación de una lesión? ¿Qué tipo de lesión es la más común en nuestro deporte y cómo prevenirla? ¿Depende del género? ¿De las condiciones físicas únicamente?. Todas estas preguntas son muy comunes pero, ¿estamos preparados para gestionar la prevención y recuperación de una lesión en nuestros jugadores?.

Bien pues, Ignacio Palmero (Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y Deporte, con Máster en Recuperación Funcional de la Actividad Física y el Deporte y Director deportivo del Club Baloncesto Bétera) nos ha querido ayudar en esta tarea formativa. Concretamente en la Prevención de lesiones en jugadores jóvenes de Baloncesto. Es un artículo muy completo y que aporta un programa preventivo general con trabajos necesarios para prevenir las lesiones y un programa preventivo específico seccionado según la categoría formativa en la que se encuentra el deportista (desde alevín a cadete). Además, presentamos un video con ejercicios básicos según patologías concretas asociadas a las lesiones comunes del baloncesto y que el Club Bétera en colaboración con sus jugadoras ha creado y compartido.

Por lo tanto, alcanzar el rendimiento deportivo no puede centrarse únicamente en una preparación física completa donde potenciar las capacidades básicas como la fuerza-potencia, la resistencia o la velocidad, sino que como entrenadores debemos saber controlar y conocer de qué medios disponemos para prevenir las lesiones de nuestros deportistas, es nuestra responsabilidad. Hemos elegido una profesión que nos obliga a ser multidisciplinares y por tanto la prevención es una misión igual o más importante que formar a jugadores.

Es nuestra labor dar forma a nuestra formación y si queremos ser mejores entrenadores esta pieza es necesaria. Pieza que nos propone Ignacio y que la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana considera primordial y agradece el interés mostrado y el trabajo realizado. Muchas gracias Ignacio por querer compartir con todos nosotros este artículo con video y hacernos ver que la formación del entrenador es algo más que formar jugadores.

INTRODUCCIÓN

Prevención de lesiones

El entrenamiento de la condición física en el baloncesto ha experimentado una transformación considerable a lo largo de los últimos años. El modelo de planificación de la preparación física en jugadores jóvenes se ha optimizado desde la base científica, analizando la ergogénesis de este deporte y sentando las bases sobre las que se sustentan los pilares de la mejora del rendimiento. Leer más…

Entrenamiento de la velocidad gestual en baloncesto

El artículo que presentamos a continuación busca abordar nuevos horizontes en la formación. Y es que un tema como la velocidad gestual cada vez es más importante en el camino que está siguiendo nuestro deporte. Realizar un gesto técnico que nos dé una ventaja en un momento concreto es crucial.

Es por ello que pedimos a Pau García (entrenador de categorías de formación y preparador físico de cantera de Fundación Lucentum) realizar una aproximación contextual del contenido así como aportar una batería de ejercicios que muestren un proceso progresivo para trabajar la velocidad gestual en diferentes gestos. Entre ellos, las arrancadas/salidas, cambios de mano y desplazamientos para tiro/pase.

Este artículo es fruto de la jornada de formación de entrenadores que se impartió en Alicante y creemos que el trabajo que ha realizado Pau era necesario compartirlo con los entrenadores de la Comunidad. Consideramos que el trabajo es completamente extrapolable a nuestro baloncesto diario y que es sencillo poder desarrollarlo en nuestras sesiones ya que con ejercicios sencillos podemos estar incidiendo en detalles que pueden marcar esa diferencia en nuestros jugadores.

Agradecer a Pau García su trabajo y buen hacer. Esperamos que os aporte un nuevo enfoque y que os permita dar el pistoletazo de salida para empezar a desarrollar la velocidad gestual en vuestros entrenamientos. Muchas veces pensamos que necesitamos de un preparador físico para desarrollar este tipo de trabajo, pero Pau nos permite descubrir que simplemente con algunos ejercicios complementarios podemos estar incidiendo en un trabajo de velocidad gestual. 

1. CONTEXTUALIZACIÓN

¿Qué tipo de deporte es el baloncesto?

Parece una obviedad, pero conocer la disciplina deportiva que entrenamos nos ayudará a entender qué aspectos del juego o de la condición física son determinantes para el rendimiento de nuestros jugadores o de nuestro equipo. El estudio del reglamento nos ayudará a definir y enseñar los gestos técnicos de una forma correcta. Para los procedimientos tácticos atendemos a la lógica interna del juego. Asimismo, para el entrenamiento condicional nos ayudará la observación del juego, el análisis de los esfuerzos y acciones técnico-tácticas que toman parte en él, la duración o frecuencia de los mismos, así como las características de los jugadores, materiales y otros aspectos que puedan influir. Leer más…

Utilización de las posiciones interiores en el juego por conceptos

En el artículo que os presentamos a continuación, “Utilización de las posiciones interiores en el juego por conceptos”, contamos una vez más con la colaboración de Ferran Pizcueta. Ferran ha participado con la FBCV en el Programa de Tecnificación, incluso como Seleccionador Autonómico. En la actualidad es profesor de los cursos de entrenador de la FBCV y en la presente temporada entrena el Cadete Masculino del CB L’Horta Godella.

Recuperamos un Clínic que realizó para esta Federación con una temática que creemos que siempre es interesante, la de la utilización de los espacios interiores en la construcción del jugador. Ferrán nos aporta su visión acerca de cuándo y cómo acometer el proceso de enseñanza y aprendizaje de los espacios interiores. Concluye su exposición con un ejemplo de juego por conceptos, muy similar al que ya hemos desarrollado en este blog, pero lo importante es el proceso que hay que seguir para llegar a este ejemplo o a cualquier otro que se os pueda ocurrir a vosotros, entrenadores.

 

OBJETIVOS:

1.- Apreciar la necesidad del uso de espacios interiores en el proceso de enseñanza- aprendizaje en etapas de formación.

2.- Fomentar el uso de espacios interiores como medio para el desarrollo de las capacidades motrices y los fundamentos técnicos, así como para las capacidades sociomotrices y los fundamentos tácticos.

3.- Clasificar la distribución de posiciones interiores en función de la etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje del jugador.

4.- Aplicar el uso de posiciones interiores dentro del juego por conceptos.

5.- Elaborar situaciones de aprendizaje que atiendan al uso de posiciones interiores como elemento formador del jugador, dentro de un juego por conceptos. Leer más…

Defensa al poste bajo: situaciones 1×1 y 2×1

Retomamos la actividad en nuestro Blog después de las vacaciones estivales con un artículo de uno de los mejores entrenadores de nuestra Comunidad: Víctor Rubio. Desde esta Federación queremos agradecer a Víctor su implicación en la formación de los entrenadores de la Comunidad Valenciana. Como Entrenador Superior y licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, es responsable del Área Táctica en los cursos de entrenador que la FBCV imparte en la actualidad y colaborador habitual en el Plan de Formación Continua. En la presente temporada es el primer entrenador del senior masculino del U.P. Bàsquet Gandía, en categoría EBA. Os recordamos que Victor ya fue ayudante y primer entrenador del equipo de la misma localidad que militó en LEB Oro, además de haber sido Seleccionador Autonómico Cadete Masculino.

Hoy recuperamos los apuntes que preparó para un Clínic del Plan de Formación Continua. Os presentamos “Defensa al poste bajo: situaciones de 1×1 y 2×1”. Víctor nos da un enfoque muy general, sin profundizar en ningún aspecto del scouting. Pretendemos con este artículo sentar las bases de la defensa al poste bajo, en general, para cualquier categoría. Incluimos las situaciones de 2×1 como básicas para la defensa en el poste bajo, y no como resultado de un scouting previo (que también), sino como un proceso de aprendizaje y cohesión de grupo.

Víctor, muchas gracias por tu colaboración durante todos estos años. Esperamos que disfrutéis todos de este artículo.

 1. JUSTIFICACIÓN IMPORTANCIA DE LA DEFENSA EN EL POSTE MEDIO-BAJO

Cuando cualquier entrenador, a cierto nivel, analiza al equipo de turno contra el que ha de enfrentarse, siempre hay varios aspectos que son de obligado estudio, (características individuales de los jugadores claves del equipo rival, qué ritmo de juego puede venir mejor a tu equipo, estudiar las estadísticas individuales y colectivas del equipo contrario…etc.), pero creo que hay dos que siempre nos preocupan especialmente tanto por cómo tú vas a enfocarlos con tu equipo, como por cómo creemos que va a plantearlos el entrenador contrario: son la defensa/ataque de los bloqueos directos, y la defensa/ataque del juego al poste bajo (sea de un jugador interior o de un jugador exterior). Leer más…

Control subjetivo de las cargas de entrenamiento

Hoy abordamos un tema que en nuestros cursos hemos tratado profundamente: la preparación física integrada en el entrenamiento diario. Pero lo cierto es que no vamos a ver más teoría al respecto, al contrario, el artículo nos da las claves y nos propone herramientas para asumir el control de cargas desde la práctica diaria del entrenador.

Adrián Silla forma parte del cuerpo técnico de la Selección Autonómica Cadete Masculina, es el segundo entrenador; además, desarrolla su labor habitualmente en el NB Torrent, siendo entrenador Superior y Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Esta temporada, Adri nos ha aportado mucho en la preparación del equipo cadete. Como director deportivo he podido observar cómo su trabajo encajaba perfectamente en la planificación, la mejoraba y ayudaba a su primer entrenador, Quique Roig, a mejorar (magnífico trabajo de Quique como entrenador jefe, dando protagonismo a sus ayudantes por el bien del equipo, demostrando un liderazgo que pocas veces se alcanza en nuestro baloncesto).

Finalizada la temporada, pedimos a Adri que compartiera con todos los entrenadores de la Comunidad Valenciana su trabajo porque lo consideramos perfectamente extrapolable al trabajo realizado en cualquier club o entidad deportiva, en cualquier edad (con los lógicos ajustes). Gracias Adri por tu ayuda y por compartir tu trabajo con todos nosotros.

Solo nos queda esperar que vosotros disfrutéis de su lectura y seáis capaces de integrar sus propuestas en vuestra práctica diaria; venciendo a la rutina es como se puede mejorar como entrenador. Israel Sanchis (director deportivo FBCV).

 

¿Te has preguntado alguna vez cómo cuantificar las cargas de entrenamiento de tu equipo? Leer más…

Llegar jugando

Hoy recuperamos en el Blog un Clínic que Óscar Urios impartió en la ciudad de Alicante. Volvemos a agradecer a Óscar todo el trabajo que ha desarrollado con esta Federación y las colaboraciones que seguro en un futuro volverá a ofrecernos.

Óscar desarrolló el “Llegar jugando”. Lo hizo desde muchas situaciones posibles: con bloqueos, directos o indirectos, sin bloqueos, con 1 interior, con dos interiores en distintas posiciones, etc. Nos parece muy interesante recuperar este artículo porque está indicado para todas las categorías.

Recordamos que la experiencia de Óscar va desde el trabajo profesional como segundo entrenador del CB Lucentum, a entrenador de colegio, pasando por Selecciones Autonómicas. Nos parece un artículo muy aplicable para casi todas las situaciones del baloncesto de nuestra Comunidad; ¡esperamos que os guste!

 

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS LLEGANDO

Desde el rebote y buscando la situación de contraataque, es importante definir como queremos correr, es decir si queremos que reciba siempre un jugador (jugar con un base puro) o decidimos poder jugar con cualquier exterior. En equipos de formación esto es una ventaja, ya que le damos opción a cualquier jugador que crezca en estas situaciones, pero hace que sea más complicado el definir ese primer pase con los consiguientes posibles errores y la desventaja de que hay un momento que todos esperan esa recepción (es más lento). Leer más…