Todas las publicaciones en “CLUBES”

Patrocinio y Clubes. El futuro con la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Contar con el apoyo de las empresas ha sido siempre uno de los principales caballos de batalla de los clubes y las entidades deportivas. Esa inestimable ayuda a lo largo de los años ha sido fundamental para que las entidades pudieran llevar a buen término sus proyectos, y por eso en #fbcvBlog queremos explorar este soporte esencial de los clubes, abordando cómo surge el vínculo entre una entidad y una empresa y en qué condiciones se desarrolla esa colaboración para que los dos entes obtengan un beneficio común. Ahondando en este aspecto, queda patente que la creciente presencia de la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) en la actividad empresarial está abriendo nuevos horizontes para las entidades deportivas, colocándolas en una posición privilegiada para construir sinergias que atraigan inversiones. Para profundizar en las tendencias de las últimas temporadas y el futuro que se abre por delante, hablamos con tres entidades que tradicionalmente han tenido el apoyo de diversos patrocinadores. Son el Club Bàsquet La Vila, el Club Baloncesto Alginet y L’Alcora Bàsquet Club.

Tras unos años difíciles, muchas empresas comienzan a dar pasos adelante en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC), convirtiéndose así en una vía muy importante para el desarrollo del deporte. La RSC es una forma de dirigir las empresas basada en la gestión de los impactos que su actividad genera sobre sus clientes, empleados, accionistas, ámbito local, medio ambiente y sobre la sociedad en general. Y en ese objetivo, el deporte desempeña un canal de transmisión fundamental, sobre todo en una sociedad como la española en la que el deporte tiene tantos seguidores y practicantes.

La asociación de una empresa a los valores que encarna un deporte es uno de los principales retornos que se obtienen con un patrocinio, aumentando así su notoriedad y su prestigio dentro de su sector y sobre todo de cara a los consumidores que tienen más próximos. Leer más…

CB Eliseo Vidal, un club de baloncesto dentro de un colegio público

Cada club y entidad deportiva cuenta con una vida propia. Su nacimiento, estructura y funcionamiento responden a las necesidades que algunos amantes del baloncesto sintieron en un momento dado. Hay clubes vinculados directamente con las escuelas municipales de su Ayuntamiento, otros que funcionan totalmente independientes de cualquier organismo público, y otros que se han creado en torno a un centro escolar. Para profundizar más en esta modalidad de club deportivo, pedimos a Javi Ballester, uno de los fundadores del CB Eliseo Vidal de Valencia, que compartiera con todos cómo nació y cómo es el funcionamiento de una entidad deportiva dentro de un colegio público. 

 

La constitución como Club

El Club Baloncesto Eliseo Vidal nació hace ya mucho tiempo, exactamente 12 años atrás, aunque por unos problemas meramente administrativos se tuvo que volver a constituir oficialmente en octubre de 2013.

El baloncesto empezó en el colegio como una actividad más del AMPA a través de las Escuelas Deportivas del Ayuntamiento de Valenciana, y poco a poco fuimos creciendo. De las necesidades de este crecimiento surge el Club Baloncesto Eliseo Vidal. Leer más…

Los desafíos de un reto deportivo

Cuando se habla de equipos y de clubes, la atención se dirige sobre todo a su trayectoria, a los resultados que obtienen. Pero, ¿qué es lo que sabemos realmente de su funcionamiento y de su filosofía de trabajo? ¿Qué empuja a un Club a iniciar un reto deportivo de alto nivel? ¿Y qué aspectos pasan a convertirse en vitales para el éxito del proyecto? Amics del Bàsquet y CB Claret-Benimaclet, los dos principales clubes de la Comunidad Valenciana en las Competiciones FEB, nos cuentan su experiencia a través de sus presidentes, Luis García y Pedro Fuertes.

Tanto Amics del Bàsquet como CB Claret-Benimaclet son dos entidades deportivas que han consolidado su fuerza en las últimas temporadas. El primer equipo castellonense, Amics Castelló, ha vivido un ascenso imparable que le ha llevado hasta la LEB Oro por méritos propios; y Picken Claret ha decidido dar el salto a Liga Femenina-2 tras muchas temporadas como uno de los referentes en el baloncesto femenino de la Comunidad. Dos caminos que nacieron y avanzan en paralelo. Nacieron con la lógica incertidumbre de si tendrían éxito, y avanzan empujados por la mayor de las ilusiones y el reto de afianzarlo como una realidad. Leer más…

Los clubes y su vínculo con los centros escolares y las escuelas deportivas municipales

¿Cómo es el funcionamiento de los Clubes de la Comunidad? ¿Qué relación mantienen con las escuelas deportivas de su ciudad o municipio? ¿Y con los centros escolares? ¿Cómo se lleva a cabo la incorporación de los jóvenes al baloncesto? ¿Cómo se estructuran las entidades deportivas para desempeñar esa labor tan importante?

El Blog de la FBCV vuelve a dar otro paso adelante. Recientemente estrenamos un nuevo diseño, y lo próximo es la incorporación de nuevos temas y autores con un objetivo claro: acercarse en primera persona al día a día de los clubes, de los jugadores/as, de los padres y madres,… en definitiva, de todos aquellos que forman parte de nuestro deporte.

Buscamos un Blog más abierto, que aborde aspectos no sólo técnicos, sino también sociales y de gestión. Queremos que desempeñe un papel importante, que sirva de apoyo, que dé ideas y que haga crecer a todos los que disfrutan y nos hacen disfrutar del baloncesto.

La estructura de los clubes en relación a los centros escolares y a las escuelas deportivas municipales será el primero de estos nuevos temas en #fbcvBlog, un aspecto que será abordado a través de la experiencia de tres entidades deportivas. La primera de ellas será Denia Bàsquet, y para ello contamos con la participación de Manolo Viciano, coordinador deportivo y una de las personas que más ha trabajado por el baloncesto de la Comunidad en los últimos años.

 

CRECIMIENTO FORMATIVO A TRAVES DEL TRABAJO EN LOS COLEGIOS

La temporada 2014-2015 es la octava en la que el actual equipo de trabajo del Denia Bàsquet tiene a su cargo la gestión de la Escuela Municipal de Baloncesto, que abarca desde la categoría Prebenjamín hasta la Cadete equivalentes a las etapas de Primaria y ESO.

En el tiempo transcurrido se ha producido una llamativa transformación tanto en la forma y  fondo de la estructura como en la popularidad del baloncesto en la ciudad y la clave para ello ha sido, sin duda, la decisión de acercar nuestro deporte a los nueve centros escolares de primaria existentes actualmente en el municipio desde el primer día de este ciclo. Leer más…

Gestión de un Club de Base

Para estrenar el nuevo diseño de #fbcvBlog, contamos con la colaboración de un ilustre entrenador de baloncesto. Ha desarrollado toda su carrera profesional en el baloncesto femenino y ha desarrollado el club de baloncesto más laureado en nuestro país (C.B Islas Canarias, en cuanto a Campeonatos de España conseguidos como en número de jugadoras que han formado parte de la Selección Española. Ya sabréis a quién nos referimos: Domingo Díaz, “Mingo”.

Este artículo es un extracto de las clases realizadas en el Curso de Entrenador Superior. Domingo Díaz ha querido compartir con todos nosotros cómo estructura el trabajo de todo su club con el objetivo de permanecer en la élite del baloncesto nacional. Esperamos que algunas de sus aportaciones os sirvan para el día a día en vuestros clubes, algunos con los mismos objetivos y los más con otros bien distintos, pero siempre hay cosas que poder extrapolar.

Gracias Mingo por tu ayuda.

 

Hoy en día hay multitud de posibilidades de acceder a libros, apuntes, estudios, o formas de gestionar un club deportivo. Yo voy a escribir de cómo hemos gestionado el club baloncesto Islas Canarias desde hace más de tres décadas. Leer más…

Buenas noticias

La temporada 2012/2013 ya cerró con un aumento de inscripciones del 15% en el Trofeo Federación. Más de 40 equipos se sumaron a la competición diseñada para el final de temporada, lo que nos permitía augurar un posible crecimiento para la siguiente. Leer más…

Formacion por seguridad

Insistimos como en otras ocasiones, que la responsabilidad por definición sobre la Formación de los técnicos está claramente detallada en los estatutos de la FBCV, tanto en lo referente a cursos como a la formación continua, como actualización y/o reciclaje.
A partir de ahí, el trabajo se ha centrado en dos factores básicos que pretendemos que tenga la formación que impartimos, calidad y accesibilidad.
La formación de un técnico garantiza un valor fundamental hacia el practicante, como es la SEGURIDAD. Por encima incluso de la evolución técnica, una persona responsable de un grupo debe ser capaz de transmitir valores como Compromiso, Respeto y Salud a los jugadores/as que entrena. Leer más…

En qué medida debe condicionar el equipo senior al desarollo técnico-táctico de las categorías de formación

Esta semana contamos con la colaboración de un ilustre entrenador de nuestra Comunidad. Maestro de muchos jugadores y entrenadores. Ha entrenado a la práctica totalidad de los equipos senior de élite de la provincia de Valencia: La Salle (Paterna), Ontinyent, Gandia, Lliria, Almàssera y Alginet, creando siempre una línea de trabajo reconocible; ha sido profesor en los cursos de la FBCV. Nuestro colaborador no puedo ser otro que Paco Martínez, que ha querido compartir con nosotros sus ideas acerca de la conexión entre el equipo senior y los equipos de cantera de un mismo club. Gracias Paco por tu colaboración para con este blog y por tus años de baloncesto, que aun no han terminado.
Uno de los factores importantes para el desarrollo y mejora de los jugadores de base en un club, seráel equipo senior, especialmente en la aptitud, afectividad y dinámica de trabajo, conceptos estos   que servirán de ejemplo para los chavales. Leer más…

Línea deportiva de un equipo de formación

Esta semana contamos con la colaboración del, probablemente, mejor entrenador valenciano, con una brillante y dilatadísima trayectoria profesional y con una calidad personal también fuera de lo común en el deporte de élite. Evidentemente hablamos de Isma Cantó, que ha entrenado a los equipos profesionales de C.E.B. Lliria y Gandia Bàsquet (en amplísimos periodos de tiempo) y ha sido Jefe de Cantera del Valencia BC; también fue entrenador del Ros Casares Valencia durante dos temporadas, consiguiendo todos los títulos nacionales. Isma ha colaborado con la FEB en Selecciones Nacionales de categorías de formación. En la actualidad dirige la escuela del Gandia y colabora con la FBCV tanto en los cursos de entrenador como en los Campus de Tecnificación. Ha sido el primer entrenador premiado con el Reconocimiento Especial FBCV.
Pedimos esta colaboración a Isma porque su compromiso a la hora de marcar pautas formativas, que han hecho de su baloncesto un baloncesto reconocible por todos, es total. Aprovechamos estas líneas para reivindicar, una vez más, la figura del Director Deportivo o Jefe de Cantera como garante de un estilo y prioridades: la mejora del jugador.
ESTRUCTURA
Toda buena estructura en los equipos de formación se sostiene en tres pilares:
Ø  Selección de jugadores:ampliar la base y el camino de llegada al club a través de múltiples actividades (visitar colegios, organizar torneos, etc.)
Es muy importante el proceso de captación para mejorar continuamente los equipos. Sería conveniente tratar de tener equipos en todas las edades para tener una continuidad independientemente de la calidad de cada generación.
Ø  Entrenadores: En su elección se ha de tener en cuenta su capacidad para enseñar técnica y táctica individual a la vez que ser capaz de comunicar pasión por el baloncesto. Considero importante añadir a estos tres requisitos dedicación e implicación en el club. Hay que priorizar la calidad en los entrenadores, pero teniendo en cuenta que el trabajo de formación es a largo plazo me parece interesante la formación de entrenadores en el propio club.
Ø  Instalaciones: Tener unas instalaciones adecuadas y en las cuales se pueda entrenar los días y tiempo suficientes. Leer más…

Cómo se afronta un Campeonato de España

Esta semana hemos escogido un tema que creemos es de interés para todos los entrenadores: la preparación de un Campeonato de España de clubes. En estas fechas se está disputando el Campeonato de España de la Categoría Junior; también se han celebrado las Fases Finales Autonómicas de la categoría cadete que otorgan las plazas para disputar el Campeonato de España.
Creemos que es de interés porque aunque muchos entrenadores no tienen la oportunidad de disputar un Campeonato de España, si que pueden disputar una fase de ascenso o preparar a su equipo para una serie de partidos. En definitiva, son situaciones que se pueden extrapolar y extraer conclusiones comunes.
Para este artículo hemos contado con la colaboración de Ángel Fernández, jefe de cantera del Valencia BC. Ángel lleva mucho tiempo desempeñando su labor en el Valencia BC y parece muy oportuno que sea él, la figura del director deportivo o jefe de cantera, la que nos oriente en este sentido. Además, Ángel Fernández, como entrenador ha disputado diversas fases finales tanto con equipos de cantera como con equipos sénior. Es de agradecer que ponga su experiencia y sinceridad al servicio de todos los que queráis  leer el artículo y compartir vuestras experiencias.
Voy a tratar de explicar mis ideas en cuanto a la preparación de un Campeonato de España en un equipo de formación. Tras mis años de experiencia, lo primero que tengo que decir es que para mí el Campeonato de España debe ser una continuación del trabajo planificado y desarrollado durante el año, en ningún caso debe ser un objetivo en sí, sino una fase más de la temporada. Una vez expuesta esta premisa, personalmente hay 5 puntos que destacaría en la preparación: Leer más…