Todas las publicaciones en “Entrenamiento”

El desarrollo de la atención durante el entrenamiento de baloncesto

Abordamos en esta ocasión, una temática que día a día cobra mayor atención en nuestro deporte, el trabajo de la atención selectiva. El aumento de la velocidad en el juego, la necesidad de decidir cada vez más rápido y la importancia de discriminar estímulos nos obliga a profundizar en el desarrollo de la atención. Sin embargo, ¿tenemos la formación suficiente en este campo? ¿podemos trabajarla? ¿existen estudios que profundicen sobre estas ideas?

Xavi Ramos, entrenador del Vila-Real, con amplia experiencia en deporte educativo y formativo, licenciado en CAFYD y master en profesorado en Educación Física, nos ha permitido impulsar una temática diferente y al mismo tiempo interesante y necesaria para nuestro día a día. Tener la capacidad de discriminar estímulos, reconocer en muy poco tiempo cuál debería ser nuestra reacción y cómo trasladar todo este contenido en tareas son detalles que podremos ver en la propuesta que nos presente.

Sin lugar a duda, un espacio de aprendizaje que permitirá, al menos, plantearnos que existen necesidades que nuestros jugadores/as nos van a ir demandando y que nosotros como entrenadores/as tenemos el deber de ofrecérselo.

Desde la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana, queremos agradecer a Xavi su dedicación y esfuerzo por simplificar, orientar y aportar un pequeño granito de arena a esta complejidad que el baloncesto de nuestro día a día. Muchas gracias.

 

  1. INTRODUCCIÓN

¿En cuántas ocasiones, durante un entrenamiento o en alguna situación de partido, cuando vemos que uno de nuestros jugadores está despistado o comete algún error que perjudica el transcurso del partido, le habremos pedido que esté concentrado o preste atención a lo que está haciendo? Seguramente muchas, pero nosotros como entrenadores ¿nos hemos parado a pensar qué es la concentración? ¿nos hemos preguntado cómo funciona la capacidad de atención de nuestros jugadores? ¿es la atención una capacidad que tiene que desarrollar solo el jugador o es una habilidad que se puede entrenar? Leer más…

Las manos (y brazos). Herramienta de apoyo para la defensa

El baloncesto es un deporte repleto de grandes y pequeños matices. Las velocidades de las decisiones en el juego son cada vez mayores, debido en gran parte a la evolución y rapidez del juego como se entiende hoy en día.

Apostar por las decisiones defensivas ligadas al uso de las manos en el juego como elemento táctico-técnico es un aspecto que Guillermo Cort ha querido trasladar en el siguiente artículo. El concepto del uso de las manos (y brazos) es un elemento que podría llegar a completar los recursos defensivos de nuestros jugadores y jugadoras. A partir de esta idea, en el artículo podrás encontrar diferentes propuestas a modo de ejemplo de cómo incidir en este trabajo. Es un artículo de opinión donde se comparte un posible proceso de aprendizaje sobre el uso de este recurso defensivo.

Desde la FBCV queremos agradecer a Guillermo Cort el desarrollo de esta propuesta, el tiempo dedicado y los esfuerzos por elaborar una idea de trabajo defensivo a partir del uso de las manos y brazos como herramienta de apoyo para la toma de decisiones defensivas.

1. INTRODUCCIÓN

“Los ataques ganan partidos, las defensas ganan campeonatos.” Esta frase que bien hemos dicho todos alguna vez en nuestras vidas, y a la que no se le conoce un primer orador de manera precisa, nos indica la importancia vital de la defensa en el juego del baloncesto. Un deporte en el que el sentido táctico y el orden en los procesos de ejecución son tan importantes, tiene que estar bien trabajado, con ideas claras en todos los ámbitos, y con directrices básicas sencillas de entender. Si bien en los conceptos de ataque, podemos quizás variar más esos conceptos en función del individuo que los ejecute (ya que el físico y la técnica son más complejos de dominar), en los conceptos defensivos podemos identificar diferentes puntos clave, alcanzables por prácticamente la totalidad de los jugadores, que nos harán defender de manera efectiva. Leer más…

Entrenando Minibasket con Maurizio Cremonini

Este mes de octubre, apostamos por un material digital en formato vídeo. En esta ocasión, queremos dar a conocer el trabajo desarrollado por Maurizio Cremonini sobre minibasket. Es un vídeo que resume las principales características que considera el autor y que deberían primar en nuestro día a día en las sesiones de entrenamiento. 

Encontrarás un compendio de tareas y su exposición en pista basadas en una metodología deductiva y comprensiva. Donde se apuesta por el desarrollo cognitivo y creativo del jugador/a a partir del desarrollo de pequeñas consideraciones en las tareas. 

Es un vídeo en italiano, con traducción simultánea, de sencilla comprensión y donde la exposición de los aspectos fundamentales de las tareas y contenidos teórico-prácticos es comprensible. 

Esperamos que este tipo de formatos te permita ir visualizar diferentes puntos de vista, analizar aquellos aspectos que te parezcan interesantes y porque no, quizás hasta plantearte nuevas oportunidades para seguir investigando y aprendiendo.

Desde la FBCV, queremos agradecer a Maurizio Cremonini (director de minibasket de la escuela de la Federación de Baloncesto Italiana) su dedicación al minibasket y su capacidad para transmitir ideas. 

 

 

Las paradas y arrancadas en el juego

Nuevo artículo para este mes de junio. Nos adentramos en un contenido como las  paradas y arrancadas. Un contenido del juego donde los aspectos coordinativos, el equilibrio, el control del cuerpo en los desplazamientos, entre otros y como todo recurso, el componente decisional y emocional va a ser fundamental para su desarrollo.

Valentín García, cuenta con una amplia experiencia como entrenador en categorías de formación. Ha participado en numerosas formaciones de entrenadores de baloncesto y cuenta con experiencia en diferentes contextos deportivos relacionados con el baloncesto. En esta ocasión, junto con la colaboración en la revisión de David Cárdenas, nos acerca una propuesta acerca de un contenido base del crecimiento estructural de jugadores y jugadoras.

Por todo ello, es necesario ser conscientes de la importancia de ofrecer riqueza en nuestras propuestas como entrenadores y entrenadoras, afianzando y afinando gestos, utilizando espacios, pausas, cambios de ritmo, así como aplicar el contenido a las situaciones de juego.

Agradecer a Valentín su colaboración y participación con la formación de entrenadores a través del blog de la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana. Esperamos que en estos momentos de temporada puedas dedicar un espacio de tiempo para continuar formándote, creando y aumentando tus propuestas.

 

1. CONTEXTUALIZACIÓN

Las paradas y arrancadas son acciones que se producen continuamente en el juego, tanto con balón como sin balón. Implican el control del propio cuerpo y del balón para llevarlas a cabo, así como la percepción del entorno y de las claves atencionales (comportamiento de los atacantes o defensores, espacio,…), que permitirían una buena toma de decisiones.

En este artículo haremos hincapié en las acciones del juego con balón, sin olvidar la gran importancia de las paradas y arrancadas asociadas al comportamiento del jugador/a sin balón. Leer más…

La influencia de la estadística en el juego de formación

El proceso de mejora de nuestros equipos estará ligado a diferentes factores, entre ellos la planificación, evaluación y adaptación de nuestras exigencias a partir de la evolución de los jugadores. Una herramienta que cada día está más presente en los entrenamientos y partidos es la estadística. El mercado hoy en día dispone de un gran número de propuestas en formato aplicación y con un pequeño control podemos llegar a conocer gran parte de cómo se traduce el trabajo de los jugadores en números. Sin embargo, la traducción de los números acompañados de otras herramientas puede complementar la información y ofrecernos diferentes aspectos también cualitativos que a muy seguro influirán en nuestras decisiones.

De esta manera, os presentamos un artículo, que intenta abordar un posible combinado de herramientas como el vídeo y su edición, las propias actas de los encuentros…etc. En definitiva, una idea de qué herramientas disponemos para poder gestionar y analizar ya no sólo en partidos, sino a nosotros mismos durante nuestros entrenamientos.

Ignacio Palmero ha querido compartir su visión sobre este aspecto. Además, podrás encontrar documentos adjuntos como posibles recursos a utilizar. Agradecer el tiempo y la dedicación que ha mostrado por participar con este artículo. Un artículo que nos hará reflexionar sobre su uso y analizar nuevas estrategias en la orientación de nuestro trabajo del día a día.

 

1. CONTEXTUALIZACIÓN

“La evaluación del jugador de baloncesto en los partidos es un proceso que despierta mucha atención de los entrenadores e investigadores” (Sampaio, 2002). Todos los entrenadores nos preguntamos de qué forma podemos conseguir sacarle el máximo rendimiento a las estadísticas que recogemos durante los partidos, tanto de nuestro equipo como del rival, ya que estas estadísticas son una herramienta muy útil a la hora de planificar y mejorar el proceso de entrenamiento (Hughes, 1996). Los instrumentos de recogida de datos y los recursos TIC cada vez son más asequibles y nos permiten conocer distintas variables, la mayoría de clubes profesionales cuentan con expertos dedicados al scouting y la preparación de los partidos es milimétrica. Leer más…

Variables de entrenamiento en Minibasket

El minibasket es un recurso educativo que busca desarrollar esquemas motores de base en el niño al mismo tiempo que se enseñan los fundamentos del baloncesto. El minibasket comprende edades entre los 8 y los 12 años en los cuáles los niños requieren de una serie de adaptaciones metodológicas necesarias para cumplir con el objetivo principal del baloncesto: meter canasta.

Para ello, estas adaptaciones necesarias deben ser contempladas por los entrenadores de manera que las propuestas educativas y formativas para los niños se adapten a sus características. En esta línea, el siguiente artículo busca profundizar sobre aquellas variables del entrenamiento que influyen en el desarrollo del jugador de minibasket. Javier Martí es entrenador ayudante de la selección alevín masculina de la FBCV, cuenta con experiencia en el campo del minibasket, y nos presenta aquellos detalles que son importantes en minibasket y que como entrenadores de formación debemos tener en cuenta al enfrentarnos a un contexto como es el minibasket, donde las sensaciones, emociones y aprendizaje deberían ir de la mano.

 

  1. INTRODUCCIÓN

El presente artículo versa sobre las variables que pueden influir en la programación y/o transcurso de una sesión de entrenamiento de minibasket, en las categorías de benjamín y alevín (periodo de 8 a 12 años). Leer más…

Aprendizaje visual y proceso de toma de decisión basado en la percepción

Profundizando en la metodología de trabajo comprensiva y en la toma de decisión, en esta ocasión, Marc Torres nos expone una parte del proceso de percepción, decisión y ejecución centrada en la percepción.

Percibir puede parecer un proceso psicológico sencillo si se piensa en cualquier acción que se realice en milésimas de segundo y se logra observar numerosos objetos de diferentes formas, tamaño, colores, movimientos, etc. A pesar de esto, el proceso perceptivo es complicado y depende de características importantes como la objetivación, la integración, constancia y comprensión.

Teniendo en cuenta este proceso, sería importante día a día exponer propuestas en nuestros entrenamientos que desarrollen las capacidades perceptivas de nuestros jugadores y jugadoras. No pensando en la percepción como una parte superficial de la toma de decisión, sino como una parte prioritaria para que el jugador plantee la mejor solución posible acorde con sus habilidades motoras.

En el siguiente artículo, podrás profundizar sobre el proceso perceptivo, una propuesta de metodología perceptiva y ejemplos de tareas perceptivas relacionando con diferentes contenidos del entrenamiento.

Son tareas donde es importante tener presente que será necesario hacerlas progresar en estímulos perceptivos y poco a poco ir dándole mayor importancia al desarrollo de este tipo de acciones en nuestros entrenamientos.

Marc Torres, es graduado en Magisterio de Educación primaria y entrenador superior de baloncesto, con experiencia en formación, además de entrenador del programa de tecnificación de la FBCV.

Desde la Federación agradecemos su colaboración, implicación y tiempo dedicado a su elaboración.

Introducción          

La toma de decisiones en el deporte es un elemento fundamental, sobre todo en aquellos donde la incertidumbre es manifiesta y, la táctica, indiscutible. El baloncesto es uno de esos deportes supeditados a la táctica, por lo que la toma de decisiones es inherente a su práctica. Los jugadores que destacan en el baloncesto toman una gran cantidad de decisiones acertadas, aspecto que les hace sobresalir por encima del resto. Estas decisiones, vienen determinadas por múltiples factores, algunos de ellos biológicos, aunque la mayoría son dependientes del aprendizaje (Castejón, 2010). Leer más…

El entrenamiento cognitivo y la toma de decisión en baloncesto

El procesamiento de los estímulos durante la práctica deportiva del baloncesto focaliza las ideas en tres procesos secuenciales de la acción motriz: la percepción, la decisión y la ejecución. Este proceso y el componente cognitivo cada vez está más presente en la toma de decisión. Con el presente artículo, el autor, Guillermo Novella, reúne las principales ideas que relaciona el trabajo cognitivo y la toma de decisión.

El contenido invita a profundizar acerca de las diferentes formas de cómo trabajar las habilidades técnicas y tácticas. La atención se centra sobre el acto táctico, cómo aprende el jugador y la influencia y responsabilidad que tenemos en el diseño de nuestras tareas. Al mismo tiempo, se abordan planteamientos de trabajo en relación a la toma de decisión, el desarrollo de la intuición y la creatividad desarrollada a partir de la propuesta de nuestras tareas.

Guillermo Novella es diplomado en Educación Física, con experiencia en equipos de formación y entrenador del Programa de Tecnificación de la FBCV. Desde la Federación, agradecemos su colaboración, implicación y buen hacer.

Tenemos la responsabilidad de continuar mejorando, conocer nuevas propuestas y seguir evolucionando para ofrecer la mayor calidad en nuestros entrenamientos.

  1. INTRODUCCIÓN

Tras muchos años de debates encontramos opiniones diversas de cómo trabajar las habilidades técnicas y tácticas. Primero se hablaba de tener un absoluto dominio de las habilidades técnicas específicas para pasar seguidamente a la táctica. Posteriormente se discutió esta afirmación y se abrió el debate por cuál de estas era mejor empezar. Desde hace unos años ya se piensa en trabajar ambas de forma integrada (Rink, 1996) y ahora nos preguntamos qué grado de complejidad decisional tienen que tener nuestras tareas en los entrenamientos. Leer más…

El entrenamiento de la fuerza en categorías de formación en baloncesto

En nuestro deporte, el baloncesto, cada día cobra mayor importancia el entrenamiento de fuerza aplicada a las habilidades específicas del deporte, ya que hoy en día la idea de transferencia a realidad del juego está muy presente en nuestros entrenamientos. Sin embargo, la preparación física y su inclusión en la sesión, parece ser un aspecto de mejora a futuro.

En el caso concreto de este artículo, “El entrenamiento de la fuerza en categorías de formación en baloncesto”, queremos romper con la idea de que la fuerza es un aspecto exclusivo de trabajo para categorías de juniors en adelante. Y es que la manifestación de la fuerza puede presentarse en diferentes situaciones y no depender en exclusiva de la edad, sino más bien del momento evolutivo y la fase de maduración del jugador o jugadora.

En el esfuerzo de integrar la fuerza en el entrenamiento y destinar un espacio de tiempo para su mejora en nuestra planificación está la necesidad de transmitir y hacer entender a los jugadores los motivos y beneficios de su entrenamiento. Entre los objetivos más destacados están los de reforzar los tejidos conjuntivos y de apoyo contribuyendo a disminuir el riesgo de lesiones, mejorar la musculatura, la capacidad de entrenamiento y el nivel de competición.

Para tratar este tema, hemos contado con la colaboración de Daniel Fernández y Pau Gállego, ambos preparadores físicos, con experiencia en el entrenamiento del baloncesto y la aplicación del trabajo. En este artículo se aborda la fuerza y sus diferentes manifestaciones, así como una orientación del trabajo a realizar según las fases sensibles de maduración de los jugadores y jugadoras en categorías de formación, al mismo tiempo se acompaña de un vídeo con una batería de posibles ejercicios para mejorar la fuerza.

Desde la FBCV, agradecerles su colaboración, dedicación y tiempo para elaborar este artículo.

 

  1. INTRODUCCIÓN

La fuerza muscular está considerada como la única cualidad física básica sobre la que se construyen o fundamentan otras cualidades físicas tradicionalmente consideradas como cualidades físicas básicas (resistencia, velocidad, amplitud de movimiento, coordinación o agilidad), así pues, un adecuado entrenamiento de la fuerza permitirá aumentar el nivel de rendimiento de un jugador de baloncesto, permitiéndole mejorar, entre otras cualidades, la velocidad de desplazamiento, tanto lineal, como no lineal o la capacidad de salto (Tous, 2008). Leer más…

La psicomotricidad, etapas y áreas. Propuesta aplicada al baloncesto

El desarrollo motor de los jugadores de baloncesto en edades tempranas requiere de tener muy presente aquellos contenidos condicionales de base que permitirán al jugador a construir y desarrollar sus habilidades motrices básicas tanto genéricas como específicas. Por ello, en esta ocasión, abordaremos en el siguiente artículo de formación y de la mano de Agustín Gayubo, un apartado destinado a la psicomotricidad y su entrenamiento.

En el artículo podrás consultar una serie de contenidos teóricos que permiten identificar las diferentes etapas y áreas más estudiadas por autores referencia en el sector de la psicomotricidad. Seguidamente podrás observar una serie de propuestas para entrenar tanto dentro como fuera de la pista. Quizá podemos pensar que la psicomotricidad está orientada hacia jugadores en edades muy tempranas, sin embargo, de su evolución dependerán, en gran medida, los niveles de pericia coordinativos futuros de esos jugadores, siendo importante durante la fase de desarrollo del jugador ir complementando el trabajo táctico-técnico con tareas de psicomotricidad adaptadas a las necesidades coordinativas de los jugadores que tenemos.

Agustín Gayubo es licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, cuenta con el máster de educación en secundaria, ha sido entrenador en diferentes equipos de cantera del CB Valladolid disputando diferentes campeonatos de España y además, ha sido el preparador físico de la CBC Valladolid en LEB Plata. Una amplia experiencia que ha intentado concentrar para unificar contenidos y expresar las ideas que considera son importantes complementar en términos de psicomotricidad en nuestros entrenamientos. Desde la FBCV, queremos agradecerle el tiempo y el esfuerzo realizado para llevar a cabo este artículo. Un artículo que sin lugar a duda, nos debe hacer reflexionar acerca de qué estamos trabajando y cómo.

Introducción

Uno de los principales problemas de las sesiones de entrenamiento es el reducido tiempo útil (el que realmente están en movimiento). Para abordar la situación los entrenadores y preparadores físicos deben buscar tareas lo más completas posibles que tengan un gran impacto en las múltiples dimensiones del jugador.

Este artículo pretende ayudar a diseñar tareas dentro y fuera de la cancha que ayuden a la mejora psicomotriz y táctico-técnica de los jugadores haciendo que el tiempo útil de sesión sea rico en experiencias e incida lo más posible en el desarrollo integral del niño. Leer más…