Bienvenidos a una nueva propuesta de trabajo. En esta ocasión se presenta un artículo centrado en última parte de la temporada, la post-temporada. Esta fase de la temporada se tercia como crucial en la mejora de las habilidades y capacidad de nuestros jugadores. Es un momento de la temporada importante desde el punto de vista de la preparación física.

Ignacio Palmero, presenta a continuación una propuesta de trabajo basada en la importancia de la post-temporada, aportando nuevas orientaciones por categoría de entrenamiento en estas últimas semanas de la temporada. En el artículo, podrás encontrar una batería de propuestas en formato vídeo para tres categorías, alevín, infantil-cadete y cadete-júnior. En el cuerpo del artículo podrás consultar los periodos y fases sensibles en el desarrollo de las cualidades físicas por categoría propuesta. En el propio vídeo podrás consultar los aspectos a tener en cuenta de cada ejercicio, a quién va dirigido, la descripción y los objetivos concretos a tener en cuenta.

Con esta propuesta, el autor busca aportar nuevas orientaciones en el trabajo del día a día y animarnos a programar y orientar el trabajo de manera aplicada para mejorar las capacidades de nuestros jugadores. Es importante, tener presente propuestas de este tipo, seguro que nos aportan ideas y nos permiten desarrollar nuestro trabajo a un nivel superior.

Desde la Federación de Baloncesto de la Comunidad Valenciana agradecemos la colaboración, el tiempo y el esfuerzo dedicado por Ignacio para ofrecer y facilitar una guía de trabajo en post-temporada. A continuación, podrás consultar tanto el artículo, como los enlaces a los vídeos y un pdf explicativo de cada uno de los ejercicios que podrás consultar en el vídeo por si tienes alguna duda durante la explicación. Esperamos que pueda aportar un pequeño granito de arena al desarrollo de nuestro día a día como entrenadores.

1. La importancia de la preparación física en el baloncesto

La preparación física ha de entenderse como el medio fundamental para la consecución de las tareas técnico-tácticas a la máxima intensidad posible dentro del contexto real de juego, es decir, de la competición. Preparamos al organismo para conseguir un alto nivel de adaptación a los esfuerzos de los partidos, para evitar las lesiones y alcanzar el máximo rendimiento y nivel de ejecución en el juego.

Como bien indica Bompa, T. (2009) en su amplia bibliografía dedicada a comprender mejor el entrenamiento deportivo, entrenar es manipular los métodos de entrenamiento para crear adaptación. Es decir, los entrenadores somos los “magos” que están investigando constantemente desde la teoría y la práctica para conseguir que sus jugadores obtengan los mejores resultados (el entrenamiento es a su vez ciencia y arte).

Ahondando en los conceptos generales de “preparación física” y “entrenamiento deportivo”, según Platonov (1995), la preparación física es la aplicación de un conjunto de ejercicios corporales dirigidos racionalmente a desarrollar y perfeccionar las cualidades perceptivo-motrices de la persona para obtener un mayor rendimiento físico. Por su parte, Zintl (1991), define “entrenamiento deportivo” como el proceso planificado que pretende o bien significa un cambio (optimización, estabilización o reducción) del complejo de capacidad de rendimiento deportivo (condición física, técnica de movimiento, táctica, aspectos psicológicos).

En los deportes de equipo, como es el caso del baloncesto, la planificación de las tareas suele ser compleja porque los propios deportes de equipo son muy complejos (Bompa, 2009). Nuestro deber como entrenadores es conocer todas particularidades del baloncesto, de nuestro contexto competitivo, de nuestro club y de nuestro conjunto de jugadores:

  • Necesidades energéticas del baloncesto
  • Características técnico-tácticas del juego
  • Características anatómicas, biomecánicas y fisiológicas de nuestros jugadores
  • Nivel de juego competitivo
  • Tareas determinantes a realizar para alcanzar un óptimo nivel de rendimiento
  • Objetivos del Club respecto a nuestro equipo
  • Conocimiento de las fases sensibles de aprendizaje y desarrollo motor en categorías de formación

Necesitamos comprender para qué nos sirve la preparación física y cómo vamos a planificar para llevarla a cabo con las técnicas correctas. Varios aspectos fundamentales determinan la importancia de la preparación física en el baloncesto:

  • Es la base de un buen aprendizaje técnico-táctico
  • Alargamos la vida deportiva de nuestros jugadores, evitando en la medida de lo posible las lesiones.
  • Mejoramos la eficacia de las acciones decisivas en el baloncesto.

2. Factores que determinan el rendimiento en baloncesto

Valorando los mecanismos de control de carga y analizando el juego, dos de los investigadores de más renombre en las ciencias aplicadas al baloncesto, los doctores Calleja y Terrados (2003) engloban aquellos factores que determinan el rendimiento:

  1. Prevención de la patología lesional
  2. RSA (capacidad para repetir “sprints”)
  3. Recuperación del entrenamiento y de la competición

Los factores determinantes del rendimiento tienen mucho que ver con la intensidad de las acciones, cómo apunta Schelling, X. (2013) en la siguiente gráfica:

Agrupación de los resultados de Ben Abdelkrim y col. entre 2007 y 2010 por X. Schelling

Es importante resaltar que, en nuestro deporte, el requerimiento de acciones de velocidad y de resistencia a la velocidad es decisivo, así como el desarrollo de la fuerza muscular dinámica y estática que se producen en situaciones concretas de juego, dónde se ejecutan gran cantidad de saltos (Vaquera, 2001).

3. Fases sensibles del entrenamiento según la etapa de desarrollo

Por “fases sensibles” entendemos los períodos del desarrollo especialmente favorables para el asentamiento de determinados factores de rendimiento deportivo-motor; esto es, las etapas en las que la entrenabilidad es especialmente elevada (Hassan, 1991).

Desarrollo de los componentes de FUERZA en función de la edad:

La fuerza muscular es la capacidad de contracción de un músculo mediante el desarrollo de una fuerza en oposición a una carga externa. Viene determinada, entre otros factores, por la masa muscular. Hasta los 12 años, la fuerza máxima de chicos y chicas es prácticamente igual, pero a partir de los 14 años empiezan a darse diferencias significativas.

Respecto a las creencias de que la musculación podría ser peligrosa para el corazón o podría limitar el crecimiento del niño sano, podemos afirmar que estos mitos no tienen fundamento científico, ya que no produce lesión del cartílago de crecimiento (Riens y cols., 1987).  De hecho, una musculatura bien desarrollada prepara a los jugadores más jóvenes a sobrellevar las exigencias de las disciplinas deportivas de equipo y reducir lesiones. Siempre primando el trabajo sobre las extremidades inferiores, la musculatura de sostén (abdominales, lumbares y dorsales) y la correcta ejecución de los gestos.

La repetición de movimientos con cargas ligeras tiene un efecto positivo sobre el crecimiento de los huesos (Thiebauld, 2009, p580), siempre que se estructure bien el plan de trabajo del individuo que lo realiza.

Para entrenar la fuerza de manera adecuada en jugadores jóvenes es importante seguir las siguientes pautas:

  • Enseñar la técnica correcta de los ejercicios.
  • Realizar un buen calentamiento previo.
  • Empezar siempre con cargas ligeras, muchas repeticiones (12-20) y pocas series (2-3).
  • La velocidad de ejecución de los ejercicios que buscan trabajar con trasferencia directa al baloncesto deberá ser muy alta.
  • Respetar el principio de individualización del entrenamiento.
  • Evitar el trabajo con cargas máxima.

Desarrollo de los componentes de VELOCIDAD en función de la edad, modificado de Grosser (1998):

Desarrollo de los componentes de la FLEXIBILIDAD en función de la edad:

La flexibilidad debe trabajarse de manera regular para mantener la forma conseguida.

4. Introducción a la preparación física en postemporada

El trabajo de postemporada es crucial durante la vida deportiva de los jugadores de baloncesto, y puede llegar a marcar diferencias significativas en las mejoras a corto medio plazo de jugadores jóvenes, así como puede ayudar a prolongar las carreras de deportistas veteranos.

Si durante la temporada las tareas de entrenamiento están orientadas a la mejora de los contenidos generales y colectivos que ayudan a progresar a nivel de equipo; la postemporada se asume como un período en que la prioridad ha de ser la mejora individualizada de cada jugador, atendiendo a sus características concretas a todos los niveles.

Además, la post temporada debe estructurarse de manera correcta, puesto que es necesario dejar tiempo de descanso para la recuperación de la carga que hemos ido acumulando durante la temporada.

Esta fase de la temporada, con una duración comprendida entre 10-12 semanas, es un período ideal para “aumentar la capacidad de entrenamiento y la mejora de la fuerza en los grupos musculares más debilitados” (Trapero, J. 2001).

En categorías inferiores es de suma importancia que el enfoque del trabajo sea global, desarrollando las habilidades físicas básicas, haciendo hincapié en las capacidades coordinativas y en la fuerza y la velocidad, utilizando una gran variedad de estímulos que nos permitan mejorar el esquema corporal. Por ese motivo es importante que seamos creativos, si vamos a trabajar la fuerza de lucha, podemos hacerlo mientras botamos el balón y así tendremos una transferencia directa y real al contexto de juego.

Propuesta de trabajo por categorías

Alevín:

  • Coordinación dinámica específica:
  • Ejecución técnica correcta
  • Multi saltos/Multi lanzamientos
  • Coordinación óculo manual
  • Velocidad de reacción general y específica:
  • Mejora de los patrones motores específicos.
  • Eficacia técnica y eficiencia motora
  • Fuerza con orientación específica competitiva:
  • Ejecución a máxima velocidad con cargas bajas
  • Fuerza de pase-lanzamiento, de desplazamiento, de lucha.
  • Propiocepción pasiva y activa con orientación preventiva.

Infantil:

  • Fuerza explosiva con orientación general:
  • Potencia de ejecución. Mulsti saltos y multi lanzamientos.
  • Fuerza con orientación específica competitiva:
  • Ejecución a máxima velocidad con cargas bajas
  • Fuerza de pase-lanzamiento, de desplazamiento, de lucha.
  • Propiocepción pasiva y activa con orientación preventiva.

Cadete – Junior:

  • Fuerza – Resistencia:
  • Circuitos carga baja. Ejecución rápida
  • Velocidad:
  • Capacidad de repetición de ejecución a velocidad máxima.
  • Fuerza explosiva con orientación general:
  • Potencia de ejecución. Mulsti saltos y multi lanzamientos.
  • Propiocepción pasiva y activa con orientación preventiva.

5 Planificación de la post temporada

Evaluación previa

De la misma manera que durante la pre temporada realizamos una serie de test para poder evaluar el estado de forma del jugador/a; podemos aplicar el mismo sistema de baterías de test para evaluación de rendimiento físico en post temporada, ya que nos ayudará a planificar el trabajo.

También pueden utilizarse escalas de percepción del esfuerzo a nivel personal, encuestas y/o entrevistas personales, además de la observación directa del entrenador a lo largo de la temporada, a través de informes individualizados.

Propuestas de tests de rendimiento físico:

Propuesta de evaluación de los componentes técnico-tácticos y socio afectivos

Periodización

A continuación, presentamos un ejemplo de periodización a nivel global del trabajo de post temporada en cantera.

Dividiendo la carga de trabajo en las siguientes fases:

  • Fase de descanso activo: sesiones de intensidad media/baja y con recuperación completa entre las mismas, en las que se aísle al jugador del estrés competitivo. Haciendo hincapié en el componente lúdico.
  • Fase de entrenamiento específico: orientado a la mejora de las necesidades especiales del jugador. Podemos dividir esta fase en 5 semanas, en las que prioricemos un contenido concreto cada semana.
  • Fase de mantenimiento: debemos partir de la premisa de no estar parados durante las vacaciones, por lo que practicar diversos deportes (bici, natación, surf, vóley), sin que tengan necesariamente una transferencia directa con el baloncesto, pueden ser muy beneficioso para sustentar las adaptaciones provocadas por el entrenamiento específico.

6. Propuesta de ejercicios (vídeos)

La propuesta de ejercicios que presentamos a continuación pretende facilitar el trabajo a los entrenadores y hacer reflexionar a los mismos en torno a la transferencia directa al baloncesto que tienen los ejercicios que vulgarmente denominamos como “físicos”.

Actualmente tenemos a nuestra disposición infinidad de material relativo al trabajo de la condición física el baloncesto, por lo que si queremos ir más allá, nuestro trabajo ha de ir en la línea de utilizar la propia experiencia y la ambición de seguir investigando, para poder crear nuestros propios ejercicios y variantes que puedan asemejarse lo máximo posible a la realidad del juego.

Vídeo Post-temporada Alevín

Vídeo Post-temporada Infantil

Vídeo Post-temporada Cadete/Junior

7. Bibliografía

Benjaminse, Otten, Gokeler, Ron, Diercks, Koen, Lemmink. (2015). Motor learning strategies in basketball players and its implications for ACL injury prevention: a randomized controlled trial. Knee Surg Sports Traumatol Arthrosc.

Caparrós, Palludés, Rodas, Capdevila. (2014) ¿La fuerza puede predecir el rendimiento y la lesionabilidad en el baloncesto profesional? Apunts.

Drobnic F, Puigdellívol, Bové T. (2009). Bases científicas para la salud y un óptimo rendimiento en baloncesto. Ergon.

Emery CA, Rose MS, McAllister JR, Meeuwisse WH. (2007) A prevention strategy to reduce the incidence of injury in high school basketball: a cluster randomized controlled trial. Clin J Sport Med.

Fernández, G. (2016). El inicio a la preparación física en baloncesto. XXV Charlas magistrales Federación de Baloncesto de Madrid.

González-Badillo, J. (2007). El entrenamiento de la fuerza para niños y jóvenes. III Congreso Nacional de Ciencias del Deporte (Pontevedra).

Jiménez, C (Coord). (2001) Preparación física en baloncesto de formación y de alto nivel. Editorial Gymnos.

Loppini, Berton, Marinozzi, Maffulli, Denaro. (2012) The FIFA 11+ program is effective in preventing injuries in elite male basketball players: a cluster randomized controlled trial. Am J Sports Med

Lorenzo A, Ibáñez S, Ortega E. (2009) Aportaciones teóricas y prácticas para el baloncesto del futuro. Wanceulen.

Romero D, Tous J. (2007) Prevención de lesiones en el deporte. Panamericana

Sánchez F, Gómez A. (2009) Epidemiología de las lesiones deportivas en baloncesto. Cuadernos de psicología del deporte.

Schelling, X. (2013). Control de la respuesta acumulada de testosterona y el cortisol en jugadores de baloncesto de élite. Tesis Doctoral Universitat de Lleida

Terrados N, Calleja, J. (2008). Fisiología, entrenamiento y medicina del baloncesto. Paidotribo, Madrid.

Thiebauld, C., Srpumont, P. (2009). El niño y el deporte. Tratado de medicina del deporte infantil. INDE, Madrid.

Weineck, J. (2005). Entrenamiento total. Paidotribo, Madrid.

* Puedes descargarte todo el contenido en un documento PDF (enlace documento)

Ignacio Palmero (licenciado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y director deportivo del Club Baloncesto Bétera)

1 Comentario

  1. Me parecen bastante buenos los vídeos con ejercicios para cada edad, pero me sorprende que para evaluar rendimiento se propongan pruebas como la de 50m sprint, cuando la pista de baloncesto no supera los 30 metros, en este sentido la prueba de sprint de 35 metros sería más adecuada. Tampoco utilizo la Course Navette, el componente de sprint repetidos (RSA) con descansos muy cortos se valora mucho mejor utilizando el Yo-Yo Test.
    Me faltaría añadir test de core puesto que en baloncesto es esencial un buen cinturón lumbopélvico que permita la buena transferencia de fuerza de miembro inferior a superior y viceversa.
    Por ultimo, yo añadiría en Test de Stork y Test de Y, con el que podemos valorar el equilibrio estático y dinámico.
    Un saludo

Deja un comentario

*