Hace apenas un par de meses, dediqué unas pequeñas líneas para aclarar un poco los factores que valoramos los árbitros a la hora de decidir si en la ejecución de un traspiés un jugador comete violación de avance ilegal o no. En todos nuestros partidos siempre hay unas decisiones clave que nos “alejan” de la apreciación que de esa jugada en particular tienen los participantes o incluso el público. Pocas veces hay reproche o comentario cuando un jugador comete una falta clara al impactar contra el brazo de un lanzador. Sin embargo, y del mismo modo, son pocas las veces que los participantes aceptan cuando se sancionan pasos en un reverso o cuando anulamos un cesto en lo que podría parecer una acción continuada.Los motivos de que estos reproches o protestas aparezcan obviamente son dos. El primero e innegable es que los árbitros nos equivocamos. El segundo motivo es que por parte de los participantes hay cierto desconocimiento de algunos aspectos del reglamento y sobre todo de la labor arbitral. Con el artículo del traspiés, como con éste, como con otros que vendrán en un futuro, lo que pretendemos es acercar a todo el mundo (jugadores, entrenadores, árbitros y público en general) el conocimiento de aquellas reglas que, a veces por su complejidad y otras por el desconocimiento, nos hacen discrepar a unos de otros, enturbiando en algunas ocasiones el desarrollo normal de los partidos.

Una de las reglas que creemos que es necesario acercar y aclarar a todo el mundo es la regla de los pasos.  Así pues. ¿Qué dice la regla? ¿Se pueden dar dos pasos y tres no? Y después de una parada en un tiempo, ¿me quedan pasos para poder dar? ¿Y si he realizado una parada en dos tiempos? Y si resbalo con el balón, ¿son pasos directamente o solo si me levanto?

Empezaremos por, ayudándonos de las reglas oficiales del baloncesto, definir la terminología clave en la que nos basamos los árbitros a la hora de juzgar este tipo de acciones.

  Avance ilegales el movimiento ilegal de uno o ambos pies en cualquier dirección mientras se sostiene un balón vivo en el terreno de juego

–   Un pivotees el movimiento legal en el que un jugador que sostiene un balón vivo en el terreno de juego da uno o más pasos en cualquier dirección con el mismo pie, mientras que el otro, llamado pie de pivote, permanece en el mismo punto de contacto con el suelo

La propia definición de avance ilegal no nos especifica (de momento) cuáles son esos movimientos ilegales, pero si introduce un elemento muy importante que debemos valorar los árbitros a la hora de sancionar pasos o no, y es que solo puede cometer esta violación un jugador “mientras sostiene un balón vivo”. (Y como veremos un poco más adelante, este matiz tiene una importancia tremenda en las jugadas más “polémicas”).

Vale. Sabemos que un pivote es una acción legal, y que la acción ilegal de avance solo la puedes cometer mientras sostienes el balón. Pero, ¿cuál es esa acción ilegal? ¿Qué es exactamente cometer pasos? Pues una vez que el jugador sostiene el balón, lo siguiente es determinar cuál es el pie de pivote para ver si los movimientos que con o sobre él se realizan están dentro de los movimientos legales que permite el reglamento. Dichos movimientos son distintos en función de si el jugador está estático, en movimiento o en el suelo y las limitaciones que el reglamento nos impone no están relacionadas con un número de pasos. Seguramente algún lector ya esté sorprendido, y es que efectivamente, los árbitros no sancionamos avance ilegal en función del número de pasos que realiza un jugador. Lo “único” que tenemos que hacer es establecer cuál es el pie de pivote y fijarnos si una vez levantado el jugador realiza alguna de las acciones permitidas. ¿Fácil, verdad? Pues no tanto. El baloncesto es un deporte muy rico en cuanto a gestos técnicos que se realizan a unas velocidades considerables, haciendo que nuestra labor de apreciación en el establecimiento del pie de pivote se complique. Veamos pues como se establece el pie de pivote en los distintos casos y cuáles deben ser los matices que nos permitan un buen arbitraje de estas situaciones.

ESTABLECIMIENTO DEL PIE DE PIVOTE DE UN JUGADOR QUE SOSTIENE UN BALÓN VIVO: 

1) JUGADOR ESTÁTICO CON AMBOS PIES EN EL SUELO:

–   En el momento en que levante un pie, el otro pie se convierte en su pie de pivote.

2) JUGADOR EN MOVIMIENTO:

–   Si un pie está en contacto con el suelo, ese pie se convierte en pie de pivote.
–   Si ningún pie está en contacto con el suelo y el jugador cae apoyando ambos pies a la vez, en el momento en que levante uno, el otro pie se convierte en pie de pivote.
  Si ningún pie está en contacto con el suelo y el jugador cae sobre un pie, ese se convierte en el pie de pivote. Si el jugador salta apoyándose en ese pie y cae apoyando ambos a la vez, ninguno de los dos es pie de pivote.
 
En este vídeo se pueden ver ejemplos de lo citado anteriormente:
ACCIONES LEGALES PERMITIDAS EN CADA CASO
 En el vídeo que hay a continuación, se aclara alguna de estas acciones de forma mucho más visual:
Así pues, estos son los movimientos permitidos una vez establecido el pie de pivote. No parece haber gran dificultad en la correcta aplicación de la regla una vez establecido el susodicho pie de pivote. Y sin embargo hay cierto tipo de jugadas que siempre generan polémica en su apreciación. ¿Cuáles son? ¿Por qué? ¿En qué hemos de basarnos para arbitrarlas bien?
Si volvemos a ver todos los vídeos que he colocado para que sirvieran de ejemplo, veremos que en todos ellos el jugador recibe el balón después de que un compañero se lo pase. Recordemos el matiz que tanta importancia iba a tener en el arbitraje de los pasos, que era que un jugador solo podía cometer pasos “mientras sostiene un balón vivo”. En los videos anteriores, no supone ninguna dificultad determinar cuando el jugador sostiene el balón, pues lo sostiene cuando recibe el pase.
Pero todo esto cambia cuando en lugar de un pase, lo que se produce es que un jugador en dribling termina su regate para iniciar una acción de tiro con movimiento continuo hacia canasta. Tanto o más difícil que determinar el pie de pivote es determinar cuando un jugador ha finalizado el bote y ya está sosteniendo el balón. Solo a partir de ese momento, el momento en que sostiene el balón, pasaremos a determinar cuál es su pie de pivote para posteriormente obrar como hemos descrito unos párrafos más arriba. Es aquí donde está el punto de “polémica” entre nosotros los árbitros y los jugadores y entrenadores, ya que es un matiz muy sutil que ha generado bastante controversia en las últimas temporadas.
Veamos que dicen las reglas al respecto. Un jugador finaliza su regate cuando toca el balón con ambos manos a la vez o bien permite que descanse en una o ambas manos. Es fácil ver cuando el jugador coge el balón con ambas manos. Pero si lo que hace es hacerlo descansar sobre una mano, ¿a partir de qué momento lo hace? ¿Cuándo finaliza el bote? ¿El jugador tiene que tener la mano debajo del balón o no? Veamos estas dos jugadas de ejemplo para ver dónde está la dificultad.
La primera jugada es una situación clara en la que el jugador tiene el balón cogido con ambas manos cuando finaliza el regate. Sin embargo, la segunda jugada es una de esas que a buen seguro si estuviéramos en una pista y la sancionáramos nos acarrearía alguna protesta. En esa situación determinar cuando finaliza el regate es la clave para determinar cuál es el pie de pivote. Veamos las imágenes con un poco más de detalle.
 
 Ahora bien, si esperamos a ver cuando el jugador coge claramente el balón con ambas manos veremos como el pie izquierdo está en el aire y como es el pie derecho el pie de pivote.  
Aunque bajo mi punto de vista se comete violación de avance ilegal, creo que esta jugada es una ejemplo que puede servir para ilustrar la dificultad a la que nos enfrentamos los árbitros a la hora de valorar este tipo de jugadas y la lógica disparidad de opiniones que en torno a ellas se produce entre los implicados (árbitros y participantes). En ocasiones la apreciación particular de cosas y detalles que suceden en décimas de segundo y a una velocidad considerable nos llevan a sancionar como pasos gestos técnicos bien realizados o por el contrario no sancionar como pasos gestos técnicos que se realizan más allá de los límites que permiten las reglas.
Como ya se remarcó en el artículo sobre el traspiés la directriz que damos a los árbitros sobre cómo actuar en este tipo de situaciones siempre es la misma. Si hay la más mínima duda de cuando el jugador “sostiene” el balón, debe primar el NO SANCIONAR. No se debe buscar la violación. La violación debe existir, ser 100% clara a ojos de los participantes y sancionarse de acuerdo al espíritu de las reglas y del baloncesto. La violación aparece cuando un jugador realiza mal un gesto técnico y obtiene una ventaja clara de hacerlo. No hay que buscar la violación “al microspio”. Solo estar concentrados y atentos para que cuando se dé, no se nos escape. Si necesitamos ver un video a cámara lenta mil veces para justificar alguna de nuestras decisiones, sin duda lo mejor hubiera sido no sancionar.
Por último, y a modo de resumen visual de todo lo que se ha dicho, he recopilado algunos vídeos (se pueden encontrar todos de forma pública en la red) que ilustran algunas situaciones legales e ilegales que se han dado en situaciones reales de juego.
Con este análisis más o menos exhaustivo del artículo 25, espero haber aclarado un poco a todos los que integramos la familia del baloncesto tanto los límites que establece el propio reglamento como los criterios en los que debe basarse la decisión del árbitro a la hora de sancionar o no este tipo de violación.
Un saludo a tod@s
Juan Bertomeu Ferrer  (Árbitro FBCV y Profesor Cursos de Entrenador)
 (@jbertomeu)
 

6 Comentarios

  1. Una vez más el artículo sobre arbitraje un 10. Nos harían falta a los entrenadores más artículos sobre arbitraje porque creo que se reducirían las protestas en los partidos. Lanzo una propuesta a ver si puede ser posible en un futuro. Realizar un artículo sobre el concepto ventaja y desventaja a la hora de señalar faltas, pasos…
    Muchas gracias y enhorabuena al autor y a la fbcv por la publicación del mismo.

    • Buenos días Antonio. Por la parte que me toca, te agradezco tus comentarios.
      Respecto a que se publiquen más artículos con otras temáticas arbitrales para aclarar conceptos como por ejemplo el que señalas, sin duda trabajaremos para ello. Es un lujo que la Fbcv nos brinde espacios como este para que podamos poner en común ideas y conceptos que en ocasiones vemos de forma distinta según seamos jueces o participantes.
      Recibe un cordial saludo.
      Berto.

  2. En primer lugar, estos artículos son excelentes, detallados y bien explicados.

    Desgraciadamente, a todos nos queda mucho por aprender en este aspecto, pero como ya se dijo en el artículo del traspiés, los árbitros tienden a sancionar con pasos las acciones dudosas, al contrario de lo que indicáis.

    Especialmente lo veo en las situaciones como las del ejemplo del último vídeo en el minuto 3:45. Hoy en día realizar esa jugada significa que te señalicen pasos el 95% de las veces, sea en infantiles o en sénior Nacional. Y lo he visto pitar tanto a árbitros veteranos como a jóvenes.

    En cuanto al reverso, como indicas bien muchas veces habría que apreciar al detalle y en cámara lenta cuándo coge el balón… lo que genera que, de nuevo, se señalicen pasos el 95% de las veces. Parece que, aunque la consigna sea la contraria, los árbitros no quieren complicarse y lo señalizan casi siempre. Aún así, si nos ponemos detallistas y miráramos una simple entrada a canasta a cámara lenta, veríamos que muchas veces el regate finaliza con un pie en el suelo y, posteriormente, se dan dos apoyos más, pero aquí sí que nunca se sanciona si no es muy claro.

    Por ejemplo, en el minuto 5:43 del último vídeo se ve que el jugador finaliza el bote con un pie en el suelo y salta cayendo luego con los dos pies para lanzar. Jugada legal. Si hubiera hecho los típicos “dos pasos” para hacer una entrada, estoy convencido de que tampoco se hubiera sancionado. Ahora bien, si hubiera sido un traspiés, que en definitiva es cambiar el orden de los “dos pasos”, hubiera sido sancionado casi seguro. Y el inicio del movimiento es exactamente el mismo.

    Por último, quiero preguntar por la acción del minuto 6:46 del último vídeo también. Después de todo lo que habéis comentado, ¿no son pasos? Con el vídeo parado se aprecia que el jugador sostiene el balón con el pie izquierdo en el suelo (será su pie de pivote). Posteriormente, según lo veo, comete pasos de dos formas distintas: una dando un pequeño saltito hacia delante con el pie de pivote; y dos realizando dos apoyos más después de levantar el pie de pivote. ¿Por qué, tanto en el vídeo como vosotros, la consideráis jugada legal? No la veo.

    Gracias de nuevo por estos artículos, nunca están de más y siempre se agradecen.

    • Me respondo a mí mismo para rectificar sobre el final del último párrafo que he escrito. Viéndolo mucho más al detalle, en cámara lenta y parado, se aprecia que no acaba de hacer el segundo apoyo (el del pie de pivote) antes de realizar el pase. Aún así, como indica el artículo, es una jugada muy difícil de apreciar correctamente en directo.

  3. FCT

    Como siempre es un articulo muy trabajado y creo que va aclarar muchas dudas a todos los participantes del baloncesto y que nos sirva de ayuda .
    ENORABUENA SR BERTOMEU

  4. Buen articulo Berto, espero que esto nos ayude tanto a árbitros como a entrenadores y jugadores.

Deja un comentario

*